Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis financiera mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crisis financiera mundial. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2016

¿De la desaceleración hasta la recesión?


Mauricio Ríos García: ¿De la desaceleración hasta la recesión?

El INE y la Cepal acaban de reportar previsiones de crecimiento a la baja del 4.4% del PIB para 2015, y el FMI y el Banco Mundial las reducen al 4% e incluso el 3%. Los datos auguran un crecimiento menor al sobreoptimista 5% que proyecta el Ministerio de Economía y Finanzas para 2015. Concretamente, estos organismos señalan la permanente desaceleración de Bolivia desde mediados de 2013.
La predicción en economía es muy difícil, cuando no imposible. En realidad las predicciones no son ni deberían ser la misión de ningún economista, sino exclusivamente del conjunto de empresarios en una economía, pero ¿qué es lo que está sucediendo? La gran generalidad de economistas podrían estar equivocados, así como la gran generalidad de empresarios los escuchan demasiado.


Consiguiendo una moneda mejor mediante competencia de divisas

gold coin
La competencia es buena.
Da lo mejor en deportistas. Da lo mejor en estudiantes. Da lo mejor en empresas.
Sin embargo, como los monopolios eliminan los efectos positivos de la competencia, tiene sentido revisar uno de los monopolios más perjudiciales que han existido nunca.
La mayoría de la gente probablemente esté de acuerdo en que los monopolios públicos como el servicio postal de Estados Unidos y el Departamento de Vehículos a Motor hacen un mal trabajo atendiendo al público, así que ¿por qué deberíamos también dar a los burócratas y monopolio sobre nuestro dinero?
No fue siempre así en Estados Unidos. Y unos pocos estados están por fin dando pasos hacia la ruptura del monopolio monetario que se ha desarrollado, impulsando así alternativas viables al dólar EEUU.


miércoles, 25 de mayo de 2016

Venezuela, abismo y engaño

Venezuela, abismo y engaño

Por Abel Veiga Copo
El País, Madrid
En Conversación en la Catedral, la tercera novela del hoy nobel Vargas Llosa, hay una pregunta elíptica y trasladable a cualquier país y situación, "¿Cuándo se jodió el Perú?”. Llevemos este interrogante a Venezuela: ¿cuándo y por quién se jodió Venezuela? Perdone amable lector por los vocablos, pero en la convulsión que vive el país, asomado al abismo y en frente de un precipicio de proporciones inauditas, no se nos ocurre mejor interpelación.

martes, 17 de mayo de 2016

Hayek versus los expertos en desarrollo

En este ensayo, William Easterly explica cómo las ideas acerca del fracaso de la planificación central se ven comprobadas en la experiencia de los planes de los expertos para desarrollar países.
William Easterly trabajó por 16 años como un investigador económico en el Banco Mundial, es profesor de Economía de la New York University y autor de “The Tyranny of Experts” (Basic Books, 2014).
Este es el discurso que Easterly dio al recibir el Premio Hayek del Manhattan Institute el 23 de octubre de 2008. También puede leer este documento en formato PDF aquí.
Introducción
Esta noche nos encontramos en un momento similar a aquel en que Hayek escribió El camino de servidumbre en 1944. En ese entonces, como ahora, un gran colapso financiero fue visto como el fracaso de la libertad. En realidad, las cosas eran incluso peores en ese entonces para el punto de vista de Hayek. Luego de la Gran Depresión, muchos señalaron el aparente éxito de la industrialización planificada centralmente en la Unión Soviética en superar en rendimiento a los mercados. Como Hayek escribió en 1944, la democracia casi no existía aparte de unas pocas sociedades que hablaban inglés. Aún en EE.UU., las personas indicaban el aparente éxito de la planificación estatal, impuesta desde arriba, para la producción de armas en tiempos de guerra. Bajo estas circunstancias, Hayek sabía que sería caricaturizado como un ideólogo de derecha, aunque sus ideas no encajaban en el rancio debate partidario acerca de los mercados versus el Estado.


Profundizan el error de la política monetaria

Mauricio Ríos García considera que el Banco Central de Bolivia está cometiendo un error profundizando la política de pretender estimular la economía mediante la creación no respaldada de dinero.

Mauricio Ríos García es economista y autor de La década perdida de Occidente (Unión Editorial, Madrid 2015).
El Banco Central de Bolivia acaba de anunciar que inyectará más liquidez para garantizar el crecimiento del PIB, copiando uno de los errores más graves que Occidente ha cometido en los últimos diez años, y por el que el sistema de banca central se ha convertido en el gran protagonista de la Gran Recesión desde 2007.
Para hacerlo breve, lo que esta decisión ilustra es la forma en que Bolivia se suma diligente y voluntariamente a la crisis económica internacional, y, peor aún, a la guerra monetaria que rápidamente destruye el sistema monetario y financiero internacional como se lo ha conocido al menos desde 1971, desde que Nixon terminó con la convertibilidad del oro-dólar.


La orgía monetaria

Lorenzo Bernaldo de Quirós considera que el uso y abuso de la política monetaria para fines fiscales o para estimular el crecimiento económico tiene consecuencias incalculablemente negativas.

Lorenzo Bernaldo de Quirós es presidente de Freemarket International Consulting en Madrid, España y académico asociado del Cato Institute.
Los bancos centrales de las economías avanzadas se han embarcado en un ultra activismo monetario sin precedentes. Ante la crisis que comenzó en el verano de 2007, bajaron los tipos de interés a cero. En paralelo expandieron sus balances comprando toda clase de activos. Estas medidas produjeron una depreciación de sus tipos de cambios frente a las divisas de los países emergentes. Para conjurar esta presión depreciatoria, éstos acumularon reservas para mantener en niveles bajos sus tasas de interés a largo plazo. En consecuencia, su entorno monetario adquirió también una extraordinaria laxitud. Está anormal situación persiste, agudizada, casi una década después de la Gran Crisis. El Banco Central Europeo (BCE) y los institutos emisores danés, suizo y sueco se han sumado al de Japón y han adoptado tasas de interés reales negativas con el objetivo de estimular la actividad económica.