Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo económico. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

Los suizos y una lección no tan "progre"

Maximiliano Bauk considera conveniente la decisión de los suizos de rechazar en referéndum la propuesta de que los ciudadanos tengan una renta básica mensual garantizada y aquella de un salario mínimo de 3.270 euros. 

Maximiliano Bauk es Analista de Políticas Económicas en el Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad (Argentina).
Parece ser que, según podría conjeturarse a partir de distintos acontecimientos, en Suiza la gente quiere ser pobre, cosa que confirmarían una y otra vez. Y es que en aquellas tierras europeas ya se convirtió en tradición que el pueblo vote en contra de distintas medidas sociales que probablemente en la Argentina serían aprobadas por amplios sectores de la población y a partir de las cuales varios dirigentes sindicales y de izquierda podrían dar por concluidas sus respectivas “luchas”.


viernes, 3 de junio de 2016

La desregulación y la revolución del mercado global

por Frederick W. Smith

Frederick W. Smith es presidente ejecutivo de la FedEx Corporation y es miembro de la junta directiva del Cato Institute.
Frederick W. Smith es presidente ejecutivo de la FedEx Corporation y es miembro de la junta directiva del Cato Institute.
Este es el discurso que dio en la reunión de benefactores del Instituto en el 2005 y fue originalmente publicado como la Cato's Letter de otoño de 2006 (Vol. 4, No. 4). También puede leer este documento en formato PDF aquí.
FedEx se ha convertido en una empresa muy grande. Hoy en día sus ganancias son de casi $30.000 millones y emplea a un cuarto de millón de personas. Cuando me preguntan cómo creo que FedEx se ha convertido en una empresa tan grande, me gustaría poder decir que fue gracias a una administración visionaria y con una dirección clara, pero la verdad es que esta se ha beneficiado de varios patrones macroeconómicos fuertes. Se puede decir que nosotros alzamos nuestras aspas y nos dejamos llevar por vientos fuertes, los cuales nos han llevado a tener el tamaño y envergadura que tenemos hoy.


El Papa y la pobreza extrema

Michael D. Tanner dice que "El énfasis del Papa en las necesidades de los pobres es importante, especialmente en la política de hoy, donde la pobreza es muchas veces un asunto tangencial para la política pública. Pero al llamar atención al problema, él no logra comprender que el capitalismo de libre mercado no es una causa de la pobreza, sino una solución".

Michael D. Tanner es Director del Proyecto del Cato Institute para la Privatización de la Seguridad Social.
El Papa Francisco vino a EE.UU., trajo consigo más críticas del capitalismo que una arenga de Bernie Sanders. Él habla con elocuencia, fervor, y gran autoridad moral. También está equivocado.
El énfasis del Papa en las necesidades de los pobres es importante, especialmente en la política de hoy, donde la pobreza es muchas veces un asunto tangencial para la política pública. Pero al llamar atención al problema, él no logra comprender que el capitalismo de libre mercado no es una causa de la pobreza, sino una solución.


La economía y el Brexit

Carlos Rodríguez Braun evalúa las consecuencias de una posible salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Carlos Rodríguez Braun es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Su blog se encuentra en www.carlosrodriguezbraun.com y su cuenta de Twitter es @rodriguezbraun.
El próximo 23 de junio los británicos están convocados a un referéndum para responder a esta pregunta: “¿Debería el Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea (UE) o dejar la Unión Europea?”. Como es natural, está habiendo un vivo debate allí entre los partidarios de continuar dentro de la UE y los partidarios del “Brexit”, es decir, la salida.


A pesar de Venezuela, el socialismo sigue siendo atractivo

Marian L. Tupy señala que nuestras mentes, diseñadas para lidiar con los problemas de la Edad de Piedra, podrían explicar por qué a pesar de que el socialismo siempre ha fracasado, este sigue y probablemente seguirá atrayendo a muchos.

Marian L. Tupy es analista de políticas públicas del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute y editor del sitio Web www.humanprogress.org.
Hace tres años, un izquierdista estadounidense muy conocido, David Sirota, escribió lo siguiente en un ensayo publicado en Salon, el cual se titulaba “El milagro económico de Hugo Chávez”:
“Chávez se volvió el cuco de la política estadounidense porque su defensa firme del socialismo y del redistribucionismo representaban al mismo tiempo una crítica fundamental de la economía neoliberal, y también rendía resultados indiscutiblemente buenos...Cuando un país se vuelve socialista y colapsa, este es subestimado como un relato —risible y fácil de olvidar— con moraleja acerca de los peligros de la economía centralmente planificada. Cuando, en cambio, un país se vuelve socialista y su economía se desempeña como la de Venezuela, esta no es percibida como algo risible—y no es tan fácil descartarla o ignorarla”.

jueves, 26 de mayo de 2016

Bloomberg Markets, sobre el retorno del patrón oro

Why Gold-Backed Money Doesn’t Bring Booms and Busts
Un artículo reciente en Bloomberg Markets de Michelle Jamrisko trae buenas noticias. “El patrón oro es una de las ideas más antiguas sobre dinero, pero el más duro entre los duros halcones del dinero fuerte siente que puede insuflar nueva vida en él”. Por desgracia, quienes busquen información acerca del patrón oro y sus defensores, encontrarán poco que usar en el artículo.
Lo más evidente es que el artículo omite una cosa de no pequeña importancia. Nunca explica qué es el patrón oro. Lo más cerca de que llega el artículo a una explicación es esto: “Hace décadas, la cantidad de efectivo que circulaba en un país estaba a menudo limitada por las existencias de metálico que tenía en sus arcas”. Según esta explicación, bajo un patrón oro, el gobierno no puede emitir una cantidad ilimitada de dinero: su capacidad de crear dinero está limitada por la cantidad de oro en mano. Poco después, Jamrisko dice:


miércoles, 25 de mayo de 2016

La inflación como política


[Publicado originalmente en Newsweek el 6 de abril de 1959. Disponible en  Business Tides: The Newsweek Era of Henry Hazlitt]
En su historia clásica de la inflación del dinero fiduciario en la revolución Francesa, Andrew D. White señala que cuanto más evidentes son las malas consecuencias de la inflación, más furiosas se hacen las demandas de más inflación para curarlas. Hoy, al aumentar la inflación, sus defensores aparecen para sugerir que, después de todo, la inflación puede serlo muy bueno o, si es mala, al menos es un mal necesario. El principal portavoz de este grupo es el profesor Sumner H. Slichter, de Harvard.


martes, 17 de mayo de 2016

Hayek versus los expertos en desarrollo

En este ensayo, William Easterly explica cómo las ideas acerca del fracaso de la planificación central se ven comprobadas en la experiencia de los planes de los expertos para desarrollar países.
William Easterly trabajó por 16 años como un investigador económico en el Banco Mundial, es profesor de Economía de la New York University y autor de “The Tyranny of Experts” (Basic Books, 2014).
Este es el discurso que Easterly dio al recibir el Premio Hayek del Manhattan Institute el 23 de octubre de 2008. También puede leer este documento en formato PDF aquí.
Introducción
Esta noche nos encontramos en un momento similar a aquel en que Hayek escribió El camino de servidumbre en 1944. En ese entonces, como ahora, un gran colapso financiero fue visto como el fracaso de la libertad. En realidad, las cosas eran incluso peores en ese entonces para el punto de vista de Hayek. Luego de la Gran Depresión, muchos señalaron el aparente éxito de la industrialización planificada centralmente en la Unión Soviética en superar en rendimiento a los mercados. Como Hayek escribió en 1944, la democracia casi no existía aparte de unas pocas sociedades que hablaban inglés. Aún en EE.UU., las personas indicaban el aparente éxito de la planificación estatal, impuesta desde arriba, para la producción de armas en tiempos de guerra. Bajo estas circunstancias, Hayek sabía que sería caricaturizado como un ideólogo de derecha, aunque sus ideas no encajaban en el rancio debate partidario acerca de los mercados versus el Estado.