Por qué los políticos son corruptos, ineficientes y mentirosos
Jorge Valín
La respuesta corta es simplemente porque pueden serlo. ¿Qué hace
un político? No hay mucha diferencia con la de un empresario. Ambos
buscan una necesidad y la cubren. Una de las definiciones de empresario
político es aquella persona que intenta obtener beneficios a cambio de
reformas. (La forma más extendida del concepto es otra, y se refiere al
hombre de negocios que intenta ganar beneficio mediante subsidios,
proteccionismo, contratos del Gobierno o influencias políticas. Esto es
lo que conforman los lobbies de la banca, ecologista o
sostenible, sector alimenticio... Este sistema es que nos lleva al
Capitalismo de amigotes o Crony Capitalism).
Las diferencias entre un político y un empresario son básicamente que:
Las diferencias entre un político y un empresario son básicamente que:
¿Por qué unos países son ricos y otros son pobres?
Ignacio Moncada
La ciudad de Nogales está dividida en dos por una verja. Los
habitantes al norte y al sur de dicha verja disfrutan del mismo clima,
de idénticas condiciones geográficas, son de la misma raza y tienen la
misma inteligencia. Sin embargo, los habitantes al norte de la verja
tienen una renta per cápita tres veces superior a sus vecinos del sur,
mucha mejor formación y una mayor calidad de vida. La razón de esta
extraña diferencia es, sencillamente, que Nogales del Norte forma parte
de Estados Unidos mientras que Nogales del Sur está en territorio
mexicano. Unos pertenecen a un país más rico y otros a un país más
pobre. Pero ¿por qué motivo Estados Unidos es más rico que México?
En su libro Why Nations Fail, los economistas Daron Acemoglu, del MIT, y James A. Robinson, de la Universidad de Harvard, abordan esta gran cuestión de fondo: ¿Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Esta obra no sólo se ha convertido en un superventas. Además tiene el mérito de haberse consolidado en poco tiempo como un libro de referencia en materia de desarrollo económico. Para debatir sobre por qué unos países son más ricos que otros, el libro de Acemoglu y Robinson se ha convertido en parada obligada. Y hay que reconocerles el acierto, en mi opinión, de haber puesto la lupa en el lugar adecuado.
En su libro Why Nations Fail, los economistas Daron Acemoglu, del MIT, y James A. Robinson, de la Universidad de Harvard, abordan esta gran cuestión de fondo: ¿Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Esta obra no sólo se ha convertido en un superventas. Además tiene el mérito de haberse consolidado en poco tiempo como un libro de referencia en materia de desarrollo económico. Para debatir sobre por qué unos países son más ricos que otros, el libro de Acemoglu y Robinson se ha convertido en parada obligada. Y hay que reconocerles el acierto, en mi opinión, de haber puesto la lupa en el lugar adecuado.
Sobre teoría monetaria y bancaria
Fernando González San Francisco
En 2009, el Instituto Juan de Mariana, en colaboración con el
Mises Institute, organizó un evento para homenajear a la Escuela de
Salamanca (entre los siglos XIV y XVII) y analizar los orígenes del
liberalismo y la teoría económica, coincidiendo con el cuatrocientos
aniversario de la publicación de De monetae mutatione del Padre
Juan de Mariana: el lugar, el Convento de San Esteban en Salamanca,
España. El nombre del evento lo resumía perfectamente: “Salamanca: cuna
de la teoría económica”.
Aparte de la brillantez habitual de Gabriel Calzada, recuerdo especialmente algunas de las conferencias: fue la primera vez que escuché a Peter Klein, Guido Hülsmann, Jeffrey Tucker o Lew Rockwell. Pero sobre todo, fue la primera vez que vi a Jesús Huerta de Soto hablando sobre el concepto de eficiencia dinámica: me pareció espectacular. Además, le compré, literalmente a precio de saldo, la última copia que le quedaba por allí de su libro “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”: bien escrito y fácil de entender, incluso para alguien como yo, que estaba muy lejos de ser un experto en la materia, pero que estaba previamente convencido de estar ante la teoría correcta.
Aparte de la brillantez habitual de Gabriel Calzada, recuerdo especialmente algunas de las conferencias: fue la primera vez que escuché a Peter Klein, Guido Hülsmann, Jeffrey Tucker o Lew Rockwell. Pero sobre todo, fue la primera vez que vi a Jesús Huerta de Soto hablando sobre el concepto de eficiencia dinámica: me pareció espectacular. Además, le compré, literalmente a precio de saldo, la última copia que le quedaba por allí de su libro “Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos”: bien escrito y fácil de entender, incluso para alguien como yo, que estaba muy lejos de ser un experto en la materia, pero que estaba previamente convencido de estar ante la teoría correcta.
Tipos negativos: un nuevo impuesto camuflado
Juan Ramón Rallo
El Euribor a un año –el de referencia para la mayoría de hipotecas en nuestro país– ha entrado en terreno negativo por primera vez en su historia. Dejando de lado sus implicaciones sobre las finanzas familiares, es evidente que se trata de un extraño fenómeno macroeconómico que requiere de una explicación, tanto para entender por qué se produce cuanto para prever cuáles puede ser sus consecuencias futuras.
Primero, las causas: el Euribor negativo es el resultado del efecto conjunto de las flexibilizaciones cuantitativas de los bancos centrales (los QE) y de la imposición de tipos de interés negativos sobre las reservas bancarias.
La Fantasía Monetaria Moderna
Ignacio Moncada
Bryan Caplan decía
que las discusiones sobre economía en ocasiones son como una tarta con
múltiples capas. Hay cuestiones que nos provocan una primera opinión
inmediata e impulsiva: la capa superficial. Cuando lo analizamos más a
fondo, aparece una segunda capa en la que parece que esa primera opinión
era ingenua, poco sofisticada e incorrecta. Pero a menudo ocurre que si
seguimos profundizando encontramos una tercera capa que resulta
coincidir con la primera. Al final la segunda capa, aunque revestida de
sofisticación, era la equivocada: la primera impresión resulta ser la
que había dado en la diana.
Donald Trump, ¿un paleoconservador?
Adolfo D. Lozano
Tras la elección de Trump –a expensas de la Convención
Republicana en julio-, uno de los temas más debatidos es quién es
ideológicamente –de verdad- Donald Trump, pues las etiquetas que se le
han adjudicado son muchas. Y no todas compatibles. Si para gran parte
del electorado Trump es más o menos un ultraconservador, para cientos de
miles de republicanos (gran parte de los votantes de Ted Cruz, por
ejemplo) Trump es un demócrata que ha usado la plataforma republicana
para beneficio propio. Y todos dan sus argumentos en uno u otro sentido.
Pero, obviamente, ambos lados no pueden estar en lo correcto a la vez. Y
ese difícil encasillamiento ideológico de Trump parece ya, sin duda,
que ha jugado más a favor que en contra de sus objetivos.
La retroexcavadora educacional chilena
El único hilo conductor que se puede visualizar, además de cambiar lo existente, es el intento de crear nuevos mecanismos de poder para el gobierno o las organizaciones afines a la coalición gobernante. Desafortunadamente, no se piensa en el trabajador marginal, en la mujer desempleada, en el padre ni en el alumno.
¿Qué permite transitar de la amplia cobertura actual a lograr las mejorías en capital humano que catapulten el progreso? La pregunta no es trivial, pero desafortunadamente no ha sido el centro del debate en estos años.
Maduro no tiene cura
Por lo general, los políticos no laman la
atención por dudar excesivamente de sí mismos. No obstante, con el
presidente Nicolás Maduro la situación es otra: a pesar de que Venezuela
se hunde en el caos, Maduro niega categóricamente todo tipo de nexo
entre la crisis actual con los ya 16 años de chavismo.
¿Sufre acaso Maduro simplemente de una obsesión por el poder, tan extendida entre los déspotas? Algo que podría contradecir esto es el paradójico e ingenuo fervor con el que aboga por la "Revolución bolivariana". Eso no es una movida calculada. Maduro cree tan profundamente en el “Socialismo del siglo XXI” que buscar una solución fuera de esta ideología sería, a su manera de ver, una gran traición a sus ideales. Algo trágico, tanto para Maduro como para Venezuela. Sin embargo, hace, de alguna forma, más comprensible su comportamiento.Y este poco tiene que ver con la razón de Estado, ya que su incapacidad de autoreflexión tiene ribetes patológicos.
¿Sufre acaso Maduro simplemente de una obsesión por el poder, tan extendida entre los déspotas? Algo que podría contradecir esto es el paradójico e ingenuo fervor con el que aboga por la "Revolución bolivariana". Eso no es una movida calculada. Maduro cree tan profundamente en el “Socialismo del siglo XXI” que buscar una solución fuera de esta ideología sería, a su manera de ver, una gran traición a sus ideales. Algo trágico, tanto para Maduro como para Venezuela. Sin embargo, hace, de alguna forma, más comprensible su comportamiento.Y este poco tiene que ver con la razón de Estado, ya que su incapacidad de autoreflexión tiene ribetes patológicos.
A México le urge un gobierno eficaz
La necesidad e importancia de un gobierno
eficaz es obvia y no debería ser motivo de mayor discusión. Sin embargo,
luego de leer el fascinante libro de Micklethwait y Wooldridge*, me
parece evidente que éste no se logrará en tanto no se resuelvan asuntos
fundamentales de lo que es y la forma en que se conduce el Estado
mexicano. Mientras que algunos países experimentan lo que los autores
llaman la “cuarta revolución” del Estado, en México ni siquiera hemos
logrado concluir la segunda, esa que tuvo lugar al final del siglo XVIII
y principios del XIX. De ese tamaño es nuestro atraso.
La dieta y la vida... mexicana
Fueron años interminables de lujuria, con
todos los vicios imaginables y más, los peores excesos. Disfrutaba la
vida y no quería cambiar absolutamente nada. El poder y el dinero se
acumulaban, todos le rendían pleitesía y muchos, la mayoría, le tenía
miedo. Pocos osaban oponérsele. Pero pasó lo que tenía que pasar: en
1982, el doctor le dijo: bajas de peso o te mueres. Juan G. entendió el
mensaje y se puso a dieta. Pero no entendió todo el mensaje: él no
quería cambiar más que los indispensable: ¿para qué cambiar si todo está
excelente? Lo operaron y regresó a un peso sostenible: de casi 150 kg
pasó a 70 pero no cambió su estilo de vida. Sus privilegios y los de
toda su cohorte no estaban en discusión, independientemente de lo que le
dijeran los médicos. Ni su ropa. Ahí comenzaron los remiendos, los
parches y los arreglitos.
El debate sobre la devaluación cambiaria en Bolivia
Mauricio Ríos García es fundador y presidente de Crusoe Research, y analista internacional de SchiffGold. Al mismo tiempo se encuentra desarrollando su tesis doctoral en Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Cuenta con una maestría en Economía de la Escuela Austríaca por la misma universidad; realizó estudios de economía, filosofía política, sistemas comparativos de gobierno y políticas de transición y reformas estructurales en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, y es economista por la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, Bolivia. Actualmente reside en Bolivia y dicta cátedra en tres universidades privadas distintas.
Mi idea era que este artículo titulara
Argumentos contra la devaluación cambiaria, y que se convirtiera en una
columna más para el periódico, pero creo que, además de que la
autocensura es peor que la misma censura, y de que no estoy dispuesto a
prestarme, sin establecer el contexto se pierde la objetividad.
Hace ya unos días estuve en La Paz atendiendo varios asuntos, pero entre ellos una invitación que se me hizo para debatir sobre la política económica y el estado de la economía de Bolivia en general, y sobre la política cambiaria en particular. La invitación surgió a raíz de una serie de críticas de la propuesta de Samuel Doria Medina “para hacer competitivas las exportaciones” mediante minidevaluaciones de la moneda nacional.
Hace ya unos días estuve en La Paz atendiendo varios asuntos, pero entre ellos una invitación que se me hizo para debatir sobre la política económica y el estado de la economía de Bolivia en general, y sobre la política cambiaria en particular. La invitación surgió a raíz de una serie de críticas de la propuesta de Samuel Doria Medina “para hacer competitivas las exportaciones” mediante minidevaluaciones de la moneda nacional.
Paraísos fiscales
Contrario a lo que muchos puedan creer tras
la divulgación de los papeles de Panamá, la normativa y fiscalización
tributarias han mejorado en un número significativo de países
latinoamericanos en los últimos años. Como consecuencia, ha disminuido
la evasión y -al menos hasta que el crecimiento de la región empezó a
sufrir por la baja en los precios de las materias primas que exporta-
aumentó la recaudación. México, por ejemplo, instauró en 2014 la
obligatoriedad de la factura electrónica, eliminando de un día para otro
la falsificación de facturas, que era un negocio paralelo para muchas
imprentas del país. Chile fue el pionero en e-facturas, hace más de una
década, y otros países de la región han hecho lo mismo, al punto que
América Latina es la región más desarrollada del mundo en facturación
electrónica y le están siguiendo los pasos desde países de la Unión
Europea hasta China.
Dado que una parte significativa de la actividad económica latinoamericana no aparece en los libros de contabilidad ni en las cuentas nacionales, los gobiernos de la región se han tomado muy en serio las declaraciones y el pago de impuestos de sus ciudadanos. En Ecuador, una ley del actual gobierno le ha hecho la guerra a las facturas falsas obligando a las imprentas a certificar sus actividades. En Paraguay, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, la recaudación tributaria creció de 10,5% del PIB en 2006, a casi 13% del PIB en 2013.
Dado que una parte significativa de la actividad económica latinoamericana no aparece en los libros de contabilidad ni en las cuentas nacionales, los gobiernos de la región se han tomado muy en serio las declaraciones y el pago de impuestos de sus ciudadanos. En Ecuador, una ley del actual gobierno le ha hecho la guerra a las facturas falsas obligando a las imprentas a certificar sus actividades. En Paraguay, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, la recaudación tributaria creció de 10,5% del PIB en 2006, a casi 13% del PIB en 2013.
La hora de la verdad del PAN y PRI sobre la corrupción mexicana
Orlando y las elecciones estadounidenses
Es justo en estos momentos en los que la sociedad puede ver claramente si a quien va a elegir para ser el próximo mandatario puede o no con la responsabilidad. Es ahora cuando los estadunidenses pueden decidir si quieren que sea Donald Trump el que tenga acceso a la fuerza, las armas y códigos nucleares y la estrategia -además de ser el comandante supremo del ejército más poderoso de la tierra- o prefieren que ese puesto lo ocupe Hillary Clinton.
Tres factores que llevarían al dólar a más de 20 pesos en México
La incertidumbre cambiaria
detonó nuevamente la expectativa de un movimiento al alza y fuera de
calendario de la tasa de referencia.
La fortaleza del mercado interno ha permitido que la
conomía mexicana se encuentre fuerte para resistir el entorno de
volatilidad y bajo crecimiento a nivel mundial, consideró Carlos
Serrano, economista en jefe de Grupo Financiero BBVA Bancomer.
El tipo de cambio podría superar 20 pesos por
dólar derivado de la incertidumbre financiera que provoca la posible
salida de Gran Bretaña de la eurozona y la posibilidad de que el
candidato por la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump resulte
electo, aseguró Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer. “De
que podría superar, podría superar los 20 pesos”, resaltó.
Comentó que las preocupaciones por el ciclo global, las expectativas sobre la normalización de la política monetaria en Estadios Unidos se han combinado con algunos intervalos de clara diferenciación negativa del peso mexicano para llevar al dólar a niveles por encima de 18.2 pesos por dólar, lo que la mantiene como la segunda moneda más depreciada entre las divisas emergentes.
Comentó que las preocupaciones por el ciclo global, las expectativas sobre la normalización de la política monetaria en Estadios Unidos se han combinado con algunos intervalos de clara diferenciación negativa del peso mexicano para llevar al dólar a niveles por encima de 18.2 pesos por dólar, lo que la mantiene como la segunda moneda más depreciada entre las divisas emergentes.
Economía de Perú habría crecido 3,65% en abril
Economía de Perú habría crecido 3,65% en abril
La cifra está por debajo del
4,16% de crecimiento registrado en el mismo mes del año pasado, y es
ligeramente menor a la expansión de un 3,72% anotada en marzo.
El resultado es la mediana de los pronósticos de 14
economistas, cuyas estimaciones fluctuaron entre una expansión de 4,30% y
2,60%. El promedio de las proyecciones fue de 3,55%.
La economía peruana habría crecido un 3,65%
interanual en abril, menos que el mes anterior, porque un avance del
clave sector de minería fue contrarrestado por un desplome de la
producción pesquera, mostró este lunes un sondeo de Reuters.
El resultado es la mediana de los pronósticos de 14 economistas, cuyas estimaciones fluctuaron entre una expansión de 4,30% y 2,60%. El promedio de las proyecciones fue de 3,55%.
El resultado es la mediana de los pronósticos de 14 economistas, cuyas estimaciones fluctuaron entre una expansión de 4,30% y 2,60%. El promedio de las proyecciones fue de 3,55%.
Monday, June 13, 2016
Una mala inversión
Guillermo Cabieses considera que la banca de fomento debería ser hoy un mal recuerdo de las economías planificadas.
La lógica es lograr que ciertas actividades que el gobierno considere importantes sean promovidas. Esto parece estar a tono con los planes de diversificación productiva o los incentivos tributarios a la innovación. En buena cuenta, se trata de la orientación de fondos estatales a actividades empresariales.
No innoven tanto, por favor
Iván Alonso no encuentra convenientes los
incentivos tributarios pues distorsionan las decisiones económicas,
haciendo rentables inversiones que de otra forma quizás no lo fueran.
Se acentúa el peligro nacionalista
Alberto Benegas Lynch (h) indica que las
fronteras son percibidas como "diques infranqueables" por los
nacionalistas, pero que estas solo tienen sentido como un límite a la
concentración de poder que implicaría un gobierno universal.
El caso de Austria vuelve a poner sobre el tapete el tremendo avance nacionalista, es decir, la xenofobia,
la cultura alambrada, la obtusa y retrógrada desconfianza en el
comercio internacional libre, el ataque a los inmigrantes y, en
definitiva, la vuelta a los instintos más oscuros del hombre primitivo.
En este caso pongo de relieve el peligro del candidato presidencial austríaco Norbert G. Hofer que acaba de perder en la segunda vuelta por escasísimo margen (49,7 % frente a 50,3% de los sufragios del ganador en la contienda electoral). La primera vuelta en abril del corriente año la ganó Hofer por el mayor caudal de votos de un presidente desde 1945, momento en que fue efusivamente felicitado por los otros candidatos nacionalistas de Europa: Matteo Salvini de la Liga del Norte de Italia, Marine Le Pen del Frente Nacional francés, Frauke Pety de Alternativa para Alemania y Greet Wilders del Partido Holandés para la Libertad.
En este caso pongo de relieve el peligro del candidato presidencial austríaco Norbert G. Hofer que acaba de perder en la segunda vuelta por escasísimo margen (49,7 % frente a 50,3% de los sufragios del ganador en la contienda electoral). La primera vuelta en abril del corriente año la ganó Hofer por el mayor caudal de votos de un presidente desde 1945, momento en que fue efusivamente felicitado por los otros candidatos nacionalistas de Europa: Matteo Salvini de la Liga del Norte de Italia, Marine Le Pen del Frente Nacional francés, Frauke Pety de Alternativa para Alemania y Greet Wilders del Partido Holandés para la Libertad.
Adam Smith
Isaac Katz explica que no hay contradicción
entre el interés propio y la empatía, ambas características de la
naturaleza humana, como la describía Adam Smith en sus obras.
En el primer párrafo de La teoría, Smith afirmó: "Por más egoísta que se pueda suponer al hombre, existen evidentemente en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por la suerte de los otros y que hacen que la felicidad de éstos les resulte necesaria, aunque no derive de ella más que el placer de contemplarla".
Diecinueve consecuencias olvidadas de la redistribución de ingresos
Diecinueve consecuencias olvidadas de la redistribución de ingresos
The Freeman - El Instituto Independiente
Virtualmente, cada acción del gobierno
altera la distribución del ingreso personal, pero algunos programas
gubernamentales, que otorgan dinero, bienes, o servicios a individuos
que no dan nada a cambio, representan la redistribución del ingreso en
su forma más cruda.
Hasta el siglo veinte, los gobiernos
estadounidenses evitaron claramente tales “pagos de transferencias”. El
gobierno nacional otorgaba pensiones y concesiones de tierra a los
veteranos, y los gobiernos locales proveían de alimento y refugio al
indigente. Pero las transferencias a los veteranos podían ser vistas
como pagos diferidos por la prestación de servicios militares, y la
ayuda local nunca ascendió a mucho.
Desde la creación del sistema de la
Seguridad Social en 1935, y especialmente durante los últimos 30 años,
la cuantía de ingreso abiertamente transferida por los gobiernos se ha
incrementado dramáticamente. En 1960 los pagos de transferencias
gubernamentales a individuos ascendían a 29 mil millones de dólares, o
al 7 por ciento de los ingresos personales. En 1993 el total llegó a 912
mil millones de dólares, o a casi el 17 por ciento del ingreso
personal.1 Es decir, un dólar de cada seis recibidos como ingresos
personales toman en la actualidad la forma de beneficios por vejez,
pensiones por supervivencia, discapacidad, y seguro médico ($438 mil
millones), beneficios del subsidio por desempleo ($34 mil millones),
beneficios de los veteranos ($20 mil millones), beneficios de retiro de
los empleados del gobierno ($115 mil millones), ayuda a las familias con
niños dependientes ($24 mil millones), y una miscelánea de otros pagos
de transferencias gubernamentales ($280 mil millones) tales como los
subsidios federales a los granjeros y la asistencia pública estadual y
municipal a las personas pobres.
El gobierno de Kuczynski
El gobierno de Kuczynski
Por Álvaro Vargas Llosa
Existe en el Perú casi un consenso
acerca de las horcas caudinas que enfrentará Pedro Pablo Kuczynski para
gobernar. El hecho de tener una bancada de sólo 18 congresistas, de
haber ganado los comicios con un alud de votos prestados por el
antifujimorismo y de estar atrapado entre Escila (un fujimorismo con
sangre en el ojo y mayoría parlamentaria) y Caribdis (una izquierda que
le ha anunciado oposición frontal) harán de él un presidente frágil,
inoperante.
No estoy tan seguro. Y no me
refiero a sus atributos -experiencia política, capacidad de negociación-
sino a que sus adversarios lo necesitan a él tanto o más que él a
ellos, y a que tanto la Constitución como el nuevo Perú, el de las
instituciones desbordadas por una sociedad bullente que no cree en
ellas, le ofrecen ricas posibilidades para afirmar su Presidencia.
Aprovecharlas, es algo que dependerá de la sagacidad de su gobierno.
El Perú a salvo
El Perú a salvo
Por Mario Vargas Llosa
El País, Madrid
La ajustada victoria de Pedro Pablo
Kuczynski en las elecciones presidenciales del 5 de junio ha salvado al
Perú de una catástrofe: el retorno al poder de la mafia fujimorista que,
en los años de la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos,
robó, torturó y asesinó con una ferocidad sin precedentes y,
probablemente, la instalación del primer narcoEstado en América Latina.
La victoria de Keiko Fujimori parecía
irremediable hace unas pocas semanas, cuando se descubrió que el
secretario general y millonario financista de su campaña y su partido,
Fuerza Popular, Joaquín Ramírez, estaba siendo investigado por la DEA
por lavado de activos; se recordó entonces que la policía había
descubierto un alijo de unos cien kilos de cocaína en un depósito de una
empresa de Kenji, hermano de Keiko y con pretensiones a sucederla.
La oposición en Venezuela, sin amigos
La oposición en Venezuela, sin amigos
Por Mary Anastasia O'Grady
Los venezolanos, con la esperanza de
revocar el mandato del presidente Nicolas Maduro, están pidiendo ayuda
internacional a través de la Organización de los Estados Americanos.
Pero incluso conseguir que comiencen las conversaciones en la OEA es
difícil sin la ayuda del gobierno Obama.
Lilian Tintori, esposa del preso
político venezolano Leopoldo López, celebró al lado de Mauricio Macri
cuando este fue elegido presidente de Argentina en noviembre. La alegría
de Tintori se basaba en la esperanza de que el gobierno de Macri se
convirtiera en una voz líder en el tema de los derechos humanos en
Venezuela.
El dictador del Orinoco y nuestro caso
El dictador del Orinoco y nuestro caso
Por Alberto Benegas Lynch (h)
Para cualquiera que preste algo de
atención al caso venezolano comprobará que resultan sobradas las razones
para percatarse que nada tiene que ver con la democracia.
Esto se ha acentuado desde las últimas
elecciones legislativas donde triunfó ampliamente la oposición, incluso
con margen para aplicar la cláusula revocatoria del mandato
presidencial, lo cual fue bloqueado de la forma más torpe, incluso el
Ejecutivo decidió prohibir las publicaciones de lo resuelto por la
Asamblea Legislativa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario