jueves, 5 de mayo de 2016

La derecha y los conservadores

Axel Kaiser explica la imposibilidad de los partidos de derecha de plantear verdaderas alternativas a las propuestas de la izquierda.
Axel Kaiser es Director Ejecutivo de la Fundación Para el Progreso (Chile) y miembro de Young Voices (Berlín, Alemania).
En su ensayo Por qué no soy conservador, Friedrich Hayek explicó que los conservadores temen al cambio y que no entienden bien las fuerzas espontáneas de la sociedad. Usualmente, agregó Hayek, son ignorantes en materia económica lo que los hace escépticos del mercado y entusiastas de la autoridad estatal. Para peor, continuó el Nobel de economía, suelen refugiarse en autores como Burke, Acton y Tocqueville, todos los cuales se consideraban liberales en un sentido clásico y que jamás habrían aprobado el tipo de mentalidad conservadora.


El Reino Unido y el peso de la historia

Aníbal Romero realiza un breve racconto sobre la historia de Reino Unido y la opinión de los británicos acerca de la separación del Reino Unido de la Unión Europea.
Aníbal Romero es profesor de ciencia política en la Universidad de Simón Bolívar.
En 1967 el general De Gaulle vetó el ingreso del Reino Unido a la entonces llamada Comunidad Económica Europea (CEE). Lo hizo en el transcurso de una rueda de prensa, en la cual expuso algunos interesantes y agudos puntos de vista acerca de ciertas peculiaridades de la historia y modo de ser británicos. De Gaulle concluyó afirmando que la Gran Bretaña “posee, en todas sus manifestaciones, hábitos y tradiciones muy propios y originales”, que en su opinión le distanciaban de sus vecinos continentales y complicaban su participación en el denominado “proyecto europeo”.


ME VOLVÍ LIBERTARIO

IGUALDAD

LA ABUNDANCIA DE AMÉRICA

La batalla global por el mercado del petróleo

 
¿Cómo será el mercado del petróleo en 2016? El año está cerrando con la industria en estado de conmoción. El precio del crudo ronda los US$35 por barril, los suministros inundan el mercado, Estados Unidos va a poner fin a largas décadas de prohibición a la exportación de petróleo, y las rivalidades geopolíticas continúan creando incertidumbre.
El fin de la prohibición a las ventas del crudo de EE.UU. fuera del país, que el Congreso aprobó el viernes, es un importante paso que refleja el reconocimiento de la nueva realidad del petróleo del mundo: la revolución del petróleo de esquisto y su impacto en los mercados globales. Aunque podría parecer impensable hace sólo unos años, EE.UU. se ha convertido en uno de los “grandes tres” productores de petróleo, con Rusia y Arabia Saudita.


La guerra contra las drogas debería ser librada por economistas

 
En abril, representantes de todos los gobiernos del mundo se reunirán en Nueva York para asistir a una asamblea especial de La Organización de Naciones Unidas. El objetivo de la reunión es discutir la forma de resolver el problema de las drogas. Las expectativas no son muy altas: desde una reunión similar celebrada hace casi dos décadas, a la industria de los narcóticos le va mejor que nunca. A partir de 1998, el número de personas que utilizan el cannabis y la cocaína ha aumentado 50%, mientras que el número que consume heroína y otros opiáceos se ha triplicado. Las drogas ilegales son un negocio que mueve hoy en día US$300.000 millones en todo el mundo, y los diplomáticos de la ONU no están ni remotamente cerca de hallar la forma de acabar con él.


Las lecciones de nuestra guerra de bonos con Argentina

 
El 22 de abril, cuando la República Argentina completó su acuerdo con los mayores tenedores de bonos impagos desde el default de más de US$80.000 millones de 2001, un capítulo único en la historia del mercado internacional de bonos llegó a su fin. Elliott Management, la empresa que fundé y que administro, era uno de esos titulares, con bonos adquiridos antes y después de aquella cesación de pagos.
Ríos de tinta han corrido sobre las lecciones que deberían sacarse de esta saga de 15 años para mejorar el proceso de reestructuración de deuda soberana. Ahora que este capítulo está por terminar, nos gustaría añadir nuestra perspectiva al debate.


Papá Estado

Papáestado
El ciudadano promedio cree en un político mesiánico que vendrá  a solucionar  todos sus problemas, cree en el agrandamiento del Estado y no entiende que Papá Estado no es la solución a todos sus problemas, Papá Estado es el problema.
¿Desde cuándo un político prometió quitarle el dinero al trabajador para dárselo al holgazán? ¿Desde cuándo unos trabajan para mantener a otros? La base de una sociedad siempre ha sido el trabajo. Se trabaja para subsistir y para tener una vida digna, no para mantener a los demás. Se debe respetar el dinero de cada ciudadano, premiar al trabajador y al emprendedor.


La fiscalía argentina imputa a Cristina Fernández y a su hijo por enriquecimiento ilícito y falsificación


La fiscalía argentina imputa a Cristina Fernández y a su hijo por enriquecimiento ilícito y falsificación

La Justicia argentina ha abierto una investigación sobre los negocios inmobiliarios de la expresidenta Cristina Fernánez y su hijo, Máximo Kirchner, después de que un fiscal haya imputado a ambos delitos por enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos públicos relacionados con la sociedad hotelera Los Sauces. El fiscal Carlos Rívolo había solicitado la imputación de la expresidenta y su hijo y, este lunes, el juez Carlos Bonadio ha dispuesto la apertura formal del expediente. Sobre el proceso pesa el secreto de sumario, por lo que inicialmente no han trascendido más datos.


El verdadero paraíso fiscal


El verdadero paraíso fiscal

Seguimos a vueltas con la filtración del despacho panameño Mossack Fonseca y la información que va desgranando. Tras la “bajada de pantalones” de Andorra frente al fisco español y la filtración suiza del delincuente Falciani podemos ya asegurar que no corren buenos tiempos para los refugios fiscales tradicionales, no así para los modernos como Bitcoin.
Ya van apareciendo en los medios figuras públicas prestas a ser vilipendiadas por el ciudadano común. Algunas son criticadas por adscribirse al credo socialista mientras evitan la sagrada redistribución y muestran el pecado mortal de la codicia; otras por esconder el producto de sus robos, como Mario Conde, aunque no relacionado con los papeles de Mossack Fonseca, que nuevamente hace gala de su gran excentricidad intentando refugiar el botín en suelo patrio. Y otros por saquear al propio Estado que quizás tenga 100 años de perdón … o no, juzguen ustedes mismos.

Los refugiados fiscales, héroes o villanos


Los refugiados fiscales, héroes o villanos

Los Papeles de Panamá, la lista de Falciani y otros escándalos fiscales involucrando jurisdicciones de baja o nula presión fiscal que los medios nos cuentan en prime time para escandalizarnos y para mayor escarnio de los implicados, son en realidad el resultado del perverso sistema tributario que padecemos en España. Lejos de ser un delito que un ser humano quiera proteger lo que es suyo, su propiedad por la que ha trabajado, ha dejado su salud, ha arriesgado su patrimonio, por no hablar de cuántos sacrificios cada uno hacemos para llevar a cabo nuestros proyectos en términos personales y familiares, querer cuidar y proteger lo que tanto te ha costado ganar es humano, civilizado, decente, valiente y hoy en día hasta heroico.

Donald Trump candidato del GOP a la Casa Blanca


Donald Trump candidato del GOP a la Casa Blanca

Como ayer adelantaba en exclusiva el Herald Post tras la renuncia del republicano John Kasichgobernador de Ohio, el último candidato en la carrera de las primarias que se enfrentaba a Donald Trump, deja al magnate como único aspirante a la nominación en el Partido Republicano, a casi tres meses de la convención en la que debía proclamarse el candidato.
La renuncia de Kasich, que en las últimas primarias celebradas en Indiana ha vuelto a ocupar el tercer puesto con apenas el ocho por ciento de los votos, se daba por hecha desde que, a primera hora del miércoles, cancelara un acto electoral que tenía previsto celebrar en Washington.

Renta universal, el principio del fin de la prosperidad


Renta universal, el principio del fin de la prosperidad

Más allá de la clara función populista de la renta universal debemos comprender los efectos de su implementación en el terreno socio-económico y ético. En el terreno técnico, de un análisis más profundo del significado de la renta universal, recomiendo leer o visionar por ejemplo el análisis del profesor Juan Ramón Rallo. Y en el terreno político, la única oposición frontal a toda forma de renta universal conocida como básica la conforma hoy por hoy el Partido Libertario (P-LIB). Es importante con unas elecciones en ciernes explicar la renta universal desde el punto de vista de su aplicación práctica y ética.

La Fed pone en crisis a Latinoamérica con su guerra global de divisas

por Alfredo Jalife-Rahme
 
En este artículo, que ha provocado una verdadera conmoción en Latinoamérica, Alfredo Jalife-Rahme asegura que el alza de las tasas de interés de la Fed en un cuarto de punto no tiene nada que ver con la economía estadounidense sino que es resultado de una estrategia internacional de Estados Unidos. Y anticipa, entre otras consecuencias, graves problemas económicos en América Latina y los países del grupo BRICS. Ningún país latinoamericano parece capaz de tomar medidas al respecto, pero Moscú sí podría tomar una iniciativa en los próximos días.
JPEG - 34.9 KB
La profesora Janet Yellen, presidenta del Consejo de Gobernadores de la Reserva Federal estadounidense.
El histórico fin de la era del dinero barato que operó la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) en forma unilateral mediante el alza de un cuarto de punto de las tasas de interés repercute con cataclísmicos daños colaterales e implicaciones geopolíticas profundas al restante del catatónico planeta, en particular a América Latina.

¿Quién va a recapturar el crecimiento, el peso y el petróleo?

por Álvaro Cepeda Neri
 
Como si el cumplimiento de sus obligaciones fuera un mérito, Enrique Peña y sus empleados celebraron haber recapturado al delincuente Joaquín Guzmán Loera, a quien algunos de ellos, mediante sobornos, dejaron escapar de manera espectacular para que pareciera real. La noticia, como se dice, dio la vuelta al mundo. El ungido como “enemigo público número uno” en Chicago regresaba a la cárcel tras haber sido materialmente pescado en las aguas negras del alcantarillado del municipio de Los Mochis, Sinaloa, cuando trataba de huir burlando a policías, marinos y soldados que lo tenían cercado. Ya pasó el hecho y el escándalo mediático.
JPEG - 79.5 KB
Ahora sigue siendo prioritario que las políticas públicas de la seguridad económica encuentren cómo recapturar la devaluación del peso que encarece más los productos de primera necesidad; recobren la caída del crecimiento económico y, tras la privatización energética, rescaten de la sobreproducción mundial petrolera el desastre del precio del barril, que está ahuyentando más a los que han comprado nuestros yacimientos. Todo apunta a que Petróleos Mexicanos (Pemex) ya está en quiebra por la pésima administración peñista, los abusos de la cúpula sindical de Carlos Romero Deschamps y el botín que de la explotación petrolera han hecho los empresarios pegados a las ubres del oro negro.
La crisis general, que el peñismo se ha negado a reconocer y enfrentar con su gabinete, ya inició su devastación en medio de la corrupción de su élite, de los rateros desgobernadores y presidentes municipales, así como diputados federales, locales, asambleístas, senadores y funcionarios de organismos descentralizados y con autonomía para saquear, que se reparten bolsas millonarias con el descaro de quienes fueron funcionarios y se han convertido en ladrones que, además y por eso, no rinden cuentas y rehúyen a la transparencia, mientras en público se desgarran las vestiduras para mostrar la desnudez de sus riquezas mal habidas. Mientras los empresarios, banqueros, patrones y demás fauna de la iniciativa privada también participan del aquelarre rateril. Ya no hay crecimiento, sino todo lo contrario: decrecimiento.


La desaparición forzada en México como estrategia de terror

por Álvaro Cepeda Neri
JPEG - 142.8 KB
I. El investigador y periodista-reportero Federico Mastrogiovanni es el autor del libro: Ni vivos ni muertos, “resultado de años de trabajo y de investigación. Es un esfuerzo colectivo, que se ha dado gracias a la colaboración, la ayuda y el apoyo de personas y organizaciones, sin las cuales habría sido imposible entender o tan sólo acercarse a un fenómeno tan vasto y complicado como la desaparición forzada de personas”. Con su bibliografía, dos ensayos –uno de ellos de Jaime Avilés, como extraordinario prólogo–, 13 casos y sus respectivas entrevistas, en 270 páginas nos muestra el terrible drama “que se desarrolló en los años setenta [finales del sangriento diazordacismo] y ochenta durante lo que se conoce como guerra sucia”, cuando iniciaron las “desapariciones en general y de las desapariciones forzadas en particular… Estamos enfrentando una estrategia de terror que tiene características y vinculaciones todavía por conocerse, implicaciones y responsabilidades que van desde los funcionarios más marginales hasta policías, militares, gobernadores de estados, secretarios de gobierno y probablemente la misma cúpula del Poder Ejecutivo”.

La ruina de la industria petrolera mexicana

México llega al 77º aniversario de la nacionalización del petróleo… ¡sin soberanía energética! En diciembre de 2013, una reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto puso fin al monopolio estatal sobre ese recurso natural y PEMEX se halla ahora en virtual quiebra técnica. El analista Marcos Chávez observa en Contralínea que el precio promedio del crudo mexicano destinado a la exportación ha caído de 98,79 dólares por barril, en junio de 2014, a 40,47 dólares en enero de 2015. Y compara seguidamente la situación de México con la de Argentina, país que prefirió nacionalizar su petróleo en abril de 2012.
JPEG - 30.5 KB
El actual presidente mexicano Enrique Peña Nieto presenta su “Reforma energética” en agosto de 2013.
La ley energética aprobada en diciembre de 2013 puso fin al monopolio estatal sobre el petróleo mexicano, vigente desde la nacionalización cardenista de 1938. Dos son los cambios torales de la ley:
1. Se despoja a Petróleos Mexicanos (Pemex), como representante del Estado mexicano, de la responsabilidad exclusiva sobre el manejo integral de los hidrocarburos mexicanos. La relevancia constitucional de la empresa es reducida al mínimo. Pemex deja de ser un organismo descentralizado y para convertirse en una simple “empresa competitiva”, con una actividad limitada a la exploración y explotación de unas cuantas áreas petroleras y a la producción de unos cuantos derivados, la cual estará restringida por la escasez recursos financieros, los onerosos pasivos de Pemex y la excesiva carga fiscal, además de que la empresa estatal estará ambiguamente regulada, lo que le permitirá a sus administradores mantener la opacidad de sus operaciones y dificultará la supervisión de las mismas, una supervisión que debería ser la regla en una sociedad democrática. Pemex se convierte así en un jugador más del mercado y su futuro es incierto, ya que –en condiciones tecnológicas, operativas, financieras desfavorables– enfrentará un escenario competitivo adverso.


¿Dónde estallará la próxima crisis económica mundial?

por Ariel Noyola Rodríguez
Apenas está comenzando el año 2016 y las pérdidas de las diferentes bolsas de valores alrededor del mundo son colosales: casi 8 billones de dólares durante las tres primeras semanas de enero según los cálculos de Bank of America Merrill Lynch. El Gobierno de Estados Unidos hizo adictos a los bancos de inversión a las políticas de crédito barato. Y ahora que el Sistema de la Reserva Federal terminó con los estímulos monetarios todo el mundo está pagando las consecuencias. En la cumbre de Davos más reciente se puso de relieve que la incertidumbre reina entre los grandes empresarios: nadie sabe dónde estallará la próxima crisis.

JPEG - 53.7 KB
Un temblor financiero provocó que el club de Davos se hundiera en el pesimismo [1]. Los más de 2 000 empresarios y líderes políticos que se reunieron en Suiza (entre el 20 y 23 enero) ya no saben cómo convencer a la población mundial de que la economía está bajo control. A tan sólo unos días de llevarse a cabo la XLVI edición del Foro Económico Mundial [2], los inversionistas entraron en pánico: a lo largo de las primeras tres semanas de enero las diferentes bolsas de valores sumaron pérdidas por 7.8 billones de dólares, de acuerdo con las estimaciones de Bank of America Merrill Lynch [3].

Los vientos de una nueva recesión soplan con fuerza en Estados Unidos

por Ariel Noyola Rodríguez
Se insiste en promover la idea de que la recuperación de la economía de Estados Unidos viene cobrando fuerza desde hace tiempo. Incluso funcionarios de alto nivel de organismos financieros internacionales llegaron a declarar que la economía norteamericana había conseguido desacoplarse de la tendencia al bajo crecimiento que prevalece en el resto de los países industrializados. Sin embargo, ese optimismo desenfrenado contrasta con la realidad: la inflación no consigue aumentar de modo significativo y el desempleo se ha vuelto crónico en más de 30 estados de la Unión Americana, con lo cual, persisten los riesgos de deflación y de una nueva recesión.

JPEG - 37.2 KB
Janet Yellen
La economía norteamericana ha incrementado los riesgos de convertirse en el epicentro de la próxima recesión global. A pesar de que la tasa de interés de los fondos federales (“federal funds rate”) se mantiene en un nivel históricamente bajo, entre 0,25 y 0,50%, los bancos continúan negándose a otorgar crédito a las empresas. Es que los banqueros no confían en que los préstamos les serán devueltos, simplemente no ven señales contundentes de recuperación en la esfera productiva.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario