Venezuela en el espejo de Ucrania
Ricardo Hausmann
Ricardo Hausmann, a former minister
of planning of Venezuela and former Chief Economist of the
Inter-American Development Bank, is Professor of the Practice of
Economic Development at Harvard University, where he is also Director of
the Center for International Development. He is Chair of the World
Eco… read more
Venezuela en el espejo de Ucrania
CARACAS
– Hace dos años, se produjeron manifestaciones públicas tanto en Kiev
como en Caracas. Mientras que la Revolución de la Dignidad en Ucrania
rápidamente llegó al poder, en Venezuela los cambios políticos han ido
por una vía mucho más lenta. Sin embargo, las elecciones parlamentarias
que se realizaron el 6 de diciembre, en las que la oposición obtuvo dos tercios de los escaños, han llevado a un aceleramiento de los acontecimientos políticos en Venezuela.
Las consecuencias de Brexit
Ana Palacio
Ana Palacio, a former Spanish foreign
minister and former Senior Vice President of the World Bank, is a
member of the Spanish Council of State, a visiting lecturer at
Georgetown University, and a member of the World Economic Forum's Global
Agenda Council on the United States.
MADRID
– La perspectiva de un divorcio entre el Reino Unido y la Unión Europea
es patente. El próximo Consejo Europeo diseñará un acuerdo sobre las
condiciones de su permanencia en la UE. Pero nadie apuesta por un
resultado favorable del referéndum, y aún menos se prevé cómo afrontar
la posible salida del Reino Unido.
El
pasado muestra que, cuando se llama a referéndum, los votantes rara vez
se centran en lo que realmente está en juego. Así sucedió en las
consultas sobre la Constitución Europea en 2005: los holandeses votaron
contra el euro (que no era objeto del tratado), mientras que a los
franceses les movió el miedo al “fontanero polaco”. Todo parece indicar
que los votantes británicos están, hoy, más enfrascados en ideas
reduccionistas, prejuicios y emociones, que en consideraciones
pragmáticas, dominados por la retórica más apasionada y más incendiaria
del bando euroescéptico.
Qué hacer con el TTIP
Ana Palacio
Ana Palacio, a former Spanish foreign
minister and former Senior Vice President of the World Bank, is a
member of the Spanish Council of State, a visiting lecturer at
Georgetown University, and a member of the World Economic Forum's Global
Agenda Council on the United States.
Qué hacer con el TTIP
MADRID
–Tres años atrás, Estados Unidos y la Unión Europea iniciaban
conversaciones con vistas a concluir la Asociación Transatlántica de
Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) declarando
que “un lleno de gasolina” les llegaría para alcanzar la meta. Hoy, sin
embargo, con el depósito en reserva, la creciente oposición de sus
respectivas opiniones públicas hace peligrar la consecución de este
objetivo.
La vía a la prosperidad con unos mercados sólidos
Edmund S. Phelps
Edmund S. Phelps, the 2006 Nobel
laureate in economics, is Director of the Center on Capitalism and
Society at Columbia University and author of Mass Flourishing.
BERLÍN
– El desplome financiero mundial que estuvo a punto de ocurrir y las
contracciones posteriores dejaron a las naciones anglosajonas cavilando
sobre qué debían hacer para encaminar sus economías por una senda que
conduzca a la recuperación y al tiempo evitar una crisis similar en el
futuro. Algunos miembros del Centro sobre Capitalismo y Sociedad de la
Universidad de Columbia enviaron recomendaciones a la última reunión del
G20, celebrada el pasado mes de abril. Para crear más puestos de
trabajo en la economía, yo propuse que los gobiernos crearan una clase
de bancos que cultivaran el perdido arte de la financiación de proyectos
de inversión en el sector empresarial: el tipo de financiación para el
que los antiguos bancos “mercantiles” eran auténticos expertos hace un
siglo. También reiteré mi apoyo a una subvención para las empresas que
mantuvieran el empleo de los trabajadores con salarios bajos. (Singapur
adoptó esa idea con resultados envidiables.)
Culpar al capitalismo del corporativismo
Edmund S. Phelps
Edmund S. Phelps, the 2006 Nobel
laureate in economics, is Director of the Center on Capitalism and
Society at Columbia University and author of Mass Flourishing.
Saifedean Ammous
Saifedean Ammous is a lecturer in economics at the Lebanese American University.
NUEVA
YORK – Se vuelve a preguntar por el futuro del capitalismo.
¿Sobrevivirá a la presente crisis en su forma actual? En caso de que no,
¿se transformará o tomará la iniciativa el Estado?
El
término “capitalismo” solía significar un sistema económico en el que
el capital y su comercio eran de propiedad privada; correspondía a los
propietarios del capital decidir la forma mejor de usarlo y podían
recurrir a las previsiones y las ideas creativas de los empresarios y de
los pensadores innovadores. Dicho sistema de libertad y responsabilidad
individuales daba poco margen para que el Estado influyera en la
adopción de decisiones económicas: el éxito significaba beneficios; el
fracaso; pérdidas. Las empresas podían existir sólo mientras los
individuos libres accedieran a comprar sus productos y, de lo contrario,
habían de cerrar rápidamente.
Una buena economía para China
Edmund S. Phelps
Edmund S. Phelps, the 2006 Nobel
laureate in economics, is Director of the Center on Capitalism and
Society at Columbia University and author of Mass Flourishing.
NUEVA
YORK – Las décadas de arduo crecimiento junto con la crisis financiera
del año 2008 han provocado un cambio sísmico en el pensamiento económico
en gran parte del mundo. Se habla de desplazar recursos desde el ámbito
de la inversión hacia el del consumo, de la industria pesada hacia los
“servicios”, y del sector privado al sector público. Sin embargo, lo que
me llama la atención es que estos argumentos se centran sólo en la
mejora de la mezcla de los productos dentro de una economía, sin prestar atención a la mano de obra.
Brexit en contexto
Michael Spence
Michael Spence, a Nobel laureate in
economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business,
Distinguished Visiting Fellow at the Council on Foreign Relations,
Senior Fellow at the Hoover Institution at Stanford University, Academic
Board Chairman of the Asia Global Institute in Hong … read more
MILÁN
– No creo que los extranjeros hagan un aporte positivo cuando
pronuncian opiniones fuertes sobre cómo los ciudadanos de un país, o los
de una unidad mayor como la Unión Europea, deberían decidir frente a
una opción política importante. Nuestras percepciones, basadas en la
experiencia internacional, a veces pueden resultar útiles; pero no
debería existir ninguna confusión respecto de la asimetría de los roles.
Esto
es particularmente válido en lo que concierne al referendo británico
sobre si seguir formando parte de la UE o no. A escasos días de la
votación, el resultado es demasiado reñido, y parece haber suficientes
votantes indecisos como para inclinar la balanza hacia un lado o hacia
el otro. Pero en un momento en el que la fragmentación política y social
se extiende mucho más allá de Europa, los extranjeros tal vez puedan
sumar cierta perspectiva sobre lo que realmente está en juego.
Cuando los políticos quieren ser historiadores
Michael J. Boskin
Michael J. Boskin is Professor of
Economics at Stanford University and Senior Fellow at the Hoover
Institution. He was Chairman of George H. W. Bush’s Council of Economic
Advisers from 1989 to 1993, and headed the so-called Boskin Commission, a
congressional advisory body that highlighted errors in … read more
STANFORD
– “La historia no se repite, pero rima”, dijo Mark Twain. Aguda
observación a la que varias generaciones de dirigentes políticos han
dado sustento con sus reiterados intentos de decidir cómo serán
recordados, atribuyéndose el crédito por lo que anduvo bien y culpando a
sus predecesores por lo que anduvo mal.
Muchos
políticos no dejan de maquillar los hechos ni cuando abandonan el
cargo. Es famosa la frase del primer ministro británico Winston
Churchill: “La historia me tratará bien, porque la escribiré yo”. Y los
varios volúmenes de su obra sobre la Segunda Guerra Mundial no solo
contienen muchas de sus frases más memorables (como aquella de “nunca
tantos debieron tanto a tan pocos”), sino que también están llenos de
justificaciones para sus acciones durante la guerra.
Venezolano que se oponga a Nicolás Maduro, corre el riesgo de no comer
Quienes gobiernan Venezuela ya aplicaron un apartheid político contra millones de firmantes por el referéndum revocatorio de su difunto caudillo
Las acciones de los políticos se explican identificando sus fines evidentes y los medios a su alcance, para considerar las opiniones subjetivas de sus posibilidades y las de sus contrarios, y determinar lo que ellos identificarían como más eficiente para alcanzar sus fines. Sistematizando así el análisis económico de la política, James M. Buchanan obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1986.
Considerando fines, medios y sesgos ideológicos de los actores, analicemos la política en el autoritarismo competitivo venezolano. Con bajos precios petroleros, la situación económica del Socialismo en el poder en Venezuela es la de un petroestado que financió la radicalización socialista con altos precios petroleros.
Tiroteo y toma de rehenes en el Banco Central de Venezuela
Un hombre armado ingresó al edificio del ente emisor y empezó a disparar al tiempo que gritaba y preguntaba por los directivos del BCV
Un hombre armado ingresó a la sede del BCV y realizó algunas detonaciones.“¿Dónde están los directores del BCV?”, gritaba el individuo que todavía no ha sido identificado por las autoridades del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc).
Según Nelson Merentes, presidente del ente emisor, el hombre tomó como rehén a una mujer en el piso 4 donde se enfrentó a la seguridad interna y logró herir a dos de los funcionarios. Después del intercambio de disparos fue ultimado el pistolero.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario