viernes, 17 de junio de 2016

La democracia en Latinoamérica

Carlos Rangel

Este ensayo fue publicado originalmente en las revistas Vuelta (México) y Dissent (EEUU) y reproducido en Marx y los socialxdismos reales y otros ensayos (Monte Ávila, 1988). Recientemente lo rescató el instituto Cato de Washington DC.
Las diferentes repúblicas latinoamericanas no han logrado restablecer un equilibrio institucional legítimo y duradero, en reemplazo del que fue destruido, junto con el Imperio Español, entre 1810 y 1824. Aquella legitimidad y aquel equilibrio fueron desmantelados en nombre de la libertad y para establecer la democracia, según el modelo que ofrecían, desde 1776, los Estados Unidos. A partir de entonces, una multitud de constituciones y otros documentos políticos han ratificado esa aspiración, sin que los hechos hayan venido jamás a satisfacerla en forma convincente o duradera. En los últimos cincuenta años, México ha sido el único país latinoamericano que no ha tenido cambios de gobierno violentos, distintos a los previstos en las leyes y causados por guerras civiles o por golpes de estado militares. Entre nosotros, la paz y la democracia han sido rarezas frágiles; la tiranía o la guerra civil, las normas. La evolución y el estado actual de la Revolución Cubana, en la cual pusimos todos tantas esperanzas, y en este mismo momento la tendencia semejante de la revolución nicaragüense, son las decepciones más recientes, pero seguramente no las últimas, para quienes esperamos todavía que, contrariando nuestra historia, el proyecto democrático pueda afianzarse y ganar una legitimidad definitiva en nuestra América.


Suecia y la reforma de la educación

Introducción
Ya en la década de 1950 Milton Friedman lanzó la idea de crear sistemas de financiamiento público que les permitiesen a todos –y no sólo a los más pudientes– la libertad de elección escolar. Entre ellos, el más conocido es el de los vouchers o vales escolares, que entregasen a las familias la parte correspondiente del financiamiento fiscal para que pudiesen elegir la escuela de sus hijos. En la actualidad, uno de los pocos países que aplican de manera consecuente e integral un sistema de este tipo es Suecia. En este supuesto paraíso socialista no sólo se ha implementado un sistema de vales escolares, sino que se han usado sistemas similares para introducir la libertad de elección y de emprendimiento en prácticamente todos los servicios del bienestar de responsabilidad pública, como la sanidad, la asistencia en la vejez, el apoyo a los discapacitados y el cuidado de niños.
De esta manera se ha llevado a cabo lo que Duncan Currie, en la National Review de septiembre de 2010, llamó "la revolución silenciosa de Suecia" (Sweden’s quiet revolution), la misma que The Economist (3.2.2013) puso como base de los éxitos suecos para enfrentar los retos de la reciente crisis europea y transformarse, junto a otros países nórdicos, en "el supermodelo del futuro" (the next supermodel). Se trata, en suma, de la victoria más inesperada de Milton Friedman. Inesperada pensando, por supuesto, en la reputación socialista de Suecia, pero inesperada también porque de esta manera el Estado del Bienestar ha podido encontrar una forma de sobrevivir –"cambiándolo todo para que nada cambie"– a su angustiante situación presente.


España y Suecia, crisis similares, respuestas divergentes

Mauricio Rojas

Introducción
España vive aún bajo el impacto de la profunda crisis desencadenada el año 2008. Algo ha mejorado la situación pero al país todavía le queda mucho por andar para llegar a superar su difícil situación. Para ello deberá llevar a cabo una agenda de reformas mucho más audaz que la emprendida hasta ahora. En esta perspectiva puede ser de interés hacer un paralelo con la situación que atravesó Suecia hace poco más de veinte años, cuando se vio enfrentada a una serie de retos que tienen una cierta similitud con los actuales desafíos españoles. Esto puede ser aún más relevante si constatamos el notable éxito alcanzado por Suecia en superar la crisis para luego transformarse en un ejemplo de estabilidad y dinamismo económico. Esto quedó recientemente de manifiesto, cuando Suecia mostró una gran capacidad de sortear con éxito la crisis internacional que devastó a tantos otros países, ubicándose a partir de entonces a la cabeza de los países desarrollados en términos de crecimiento económico (OECD 2014).


Relaciones EEUU-Cuba: ¿sentido común o ligereza irresponsable?


Carlos Alberto Montaner

 
Al profesor Guillermo Lousteau
Texto de la conferencia "Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en la nueva etapa del deshielo. ¿Sentido común o ligereza irresponsable" , pronunciada por el autor en el Interamerican Institute for Democracy de Miami el pasado 4 de junio.
Siete advertencias finales sobre la nueva política cubana de Obama
Éste es uno de esos raros casos en los que conviene comenzar por el final. Estos papeles están dedicados a contar rápidamente cómo han sido las relaciones entre Estados Unidos y Cuba desde 1959 a la fecha, con el objeto de poder analizar la nueva política cubana anunciada por el presidente Barack Obama y el general Raúl Castro en diciembre de 2014.
Ese recorrido me precipita formular siete advertencias. No son recomendaciones ni conclusiones. Son observaciones que se desprenden naturalmente de la propia historia que relataré en breve.
Consignémoslas:
La primera advertencia es que el gobierno de los hermanos Castro mantiene en el 2015 exactamente la misma visión de Estados Unidos que tenía cuando los guerrilleros llegaron al poder en enero de 19591.
Para ellos el enorme y poderoso vecino, y sus supuestas prácticas depredadoras en el terreno económico, están en la raíz de los problemas fundamentales de la humanidad. Como leen poco y observan mal, continúan creyendo que las calamidades del Tercer Mundo se deben a la mala voluntad de las naciones desarrolladas, y muy especialmente a Estados Unidos con sus perversos términos de intercambio y su explotación inclemente de los recursos de las naciones pobres.


Las mentiras abiertas de América Latina

Eduardo Goligorsky

Ha fallecido Eduardo Galeano, cuyo ensayo Las venas abiertas de América Latina (Siglo XXI, 1971) fue el libro de cabecera de miles de jóvenes que empuñaron las armas y murieron con la convicción de estar luchando por un mundo mejor, libre de injusticias, cuando en realidad eran los títeres de un tenebroso proyecto totalitario. Galeano sobrevivió a sus prosélitos y siguió empeñado en aumentar, con nuevas cruzadas antisistema, el largo recuento de cadáveres. Ya me ocupé del tema en "Coquetearon con el enemigo" (LD, 6/12/2011).
Intelectuales necrófilos
Con el crudo cinismo característico de los intelectuales necrófilos que se jactan de haber sembrado con sus mentiras las semillas del odio para que otros vayan a matar y morir en nombre de la revolución, confesó, durante un salón literario en Brasilia (El País, 5/5/2014):


Libre comercio con todas las naciones

Por Richard Cobden

Discurso realizado en Manchester, Inglaterra el 15 de enero de 1846
 
Empezaré las pocas observaciones que tengo que aportar a esta reunión proponiendo, contra lo que en mí es habitual, una resolución; y ésta es “Que los comerciantes, fabricantes y otros miembros de la Liga Nacional contra las Leyes del Grano no reclama protección alguna para los productos manufacturados de este país y desea que se erradiquen para siempre las pocas normas nominalmente protectoras contra fabricantes extranjeros que todavía permanezcan en nuestros estatutos”.
 
Caballeros, si alguno de ustedes se ha tomado la molestia de navegar entre los informes de las reuniones que se han llevado a cabo últimamente por los llamados Proteccionistas, vería que nuestros oponentes, después de siete años en que venimos protestando, han descubierto su error, y ahora, como torpes patanes que son, quieren adoptar una nueva postura, como si fuéramos a conseguir la victoria. Por ello han estado diciendo algo muy parecido a una calumnia cuando afirman que las Leyes del Grano son una compensación por algunas cargas peculiares. Dicen ahora que sólo quieren una protección común a otros intereses y se hacen llamar partidarios de la protección a la industria nativa en todas sus ramas y así, apelando a la parte menos informada de la comunidad, proclaman que la Liga contra las Leyes del Grano es exclusivamente partidaria del libre comercio respecto del grano, pero que queremos preservar un monopolio en las manufacturas.

El impulso suicida de la comunidad empresarial

Por Milton Friedman


Milton Friedman es Premio Nobel en Economía y académico del Hoover Institution. Este ensayo se publicó en la edición de marzo/abril de 1999 del Cato Policy Report, Vol. XXI, No. 2. Se publica por cortesía del Cato Institute.
Es común que se piense, equivocadamente, que quienes están a favor del libre mercado también están a favor de todo lo que hacen las grandes empresas. Nada podría alejarse más de la verdad.
Como alguien que cree en la búsqueda del interés propio en un sistema capitalista competitivo, no puedo culpar a un empresario que va a Washington y trata de conseguir privilegios especiales para su compañía. Ha sido contratado por los accionistas para que haga tanto dinero como pueda dentro de las reglas del juego; y si éstas son que hay que ir a Washington a buscar privilegios, no lo culpo por hacerlo. Échennos la culpa al resto de nosotros por ser tan tontos como para dejar que se salga con la suya.


Cómo crear riqueza

Por Paul Graham

Si uno quiere ser rico, ¿qué debe hacer? Creo que la mejor apuesta sería crear o participar en una empresa emergente[1]. Esa ha sido una manera fiable de hacerse rico a lo largo de cientos de años. El término “empresa emergente” data de los años 1960, pero lo que ocurre en ellas es muy similar a los viajes a la aventura de los comerciantes durante la Edad Media.
Las empresas emergentes normalmente tienen componentes tecnológicos, por lo que el término “empresa emergente de alta tecnología” es prácticamente redundante. Una empresa emergente es una compañía pequeña que se ocupa de problemas técnicos serios.
Mucha gente se hace rica sin saber nada más que eso. No hay que saber de física para ser un buen jugador de béisbol. Pero creo que entender los problemas subyacentes puede ayudar. ¿Por qué tienen que ser pequeñas las empresas emergentes? ¿Una empresa emergente tiene inevitablemente que dejar de serlo cuando crece? ¿Y por es tan común que se dediquen a desarrollar nuevas tecnologías? ¿Por qué hay tantas empresas emergentes que se dedican a vender nuevos fármacos o software y ninguna a vender aceite de maíz o detergente?


Es bueno que haya ricos

Por Paul Graham

Mayo de 2004 (publicado en línea en noviembre de 2006)
Cuando la gente se preocupa lo suficiente sobre algo como para hacerlo bien, quienes lo hacen mejor tienden a ser mucho mejores que el resto de la gente. Hay un enorme hueco entre Leonardo y sus contemporáneos de segunda línea, como Borgognone. Vemos el mismo hueco entre Raymond Chandler y el escritor medio de novelas policiacas. Un jugador profesional de ajedrez de alto nivel podría jugar diez mil partidas contra un jugador normal de club sin perder ninguna.
Igual que el ajedrez o la pintura o la escritura de novelas, hacer dinero es una habilidad muy especializada. Pero, por alguna razón, tratamos de forma diferente esta habilidad. Nadie se queja cuando unos pocos superan a los demás jugando al ajedrez o escribiendo novelas, pero cuando unos pocos hacen más dinero que los demás, se escriben muchas columnas diciendo que está mal.
¿Por qué? El patrón de variedad no parece diferente del de cualquier otra habilidad. ¿Qué hace que la gente reaccione tan ferozmente cuando la habilidad es hacer dinero?


Competencia y monopolio

Por Gabriel Calzada

Deprecated: Function ereg_replace() is deprecated in /var/www/web4/web4/web/clases/texto.class.php on line 82
Conferencia pronunciada en la Universidad de Verano del Instituto Juan de Mariana (Tenerife, 28-30 de septiembre de 2006) y publicada en La Ilustración Liberal.
El mundo del antitrust guarda una gran similitud con el país de las maravillas de Alicia: todo parece ser y sin embargo al mismo tiempo no lo es. Es un mundo en el que la competencia es alabada como el axioma básico y el principio rector, y sin embargo “demasiada” competencia es condenada como “salvaje”. Es un mundo en el que las acciones diseñadas para limitar la competencia son tildadas de criminales cuando son acometidas por empresarios y sin embargo son alabadas como “ilustradas” cuando son iniciadas por el gobierno. Es un mundo en el que la ley es tan vaga que los empresarios no tienen manera de saber si determinadas acciones serán declaradas ilegales hasta que escuchan el veredicto del juez.
A la luz de la confusión, contradicciones y disquisiciones legalistas que caracterizan el reino del antitrust, sostengo que todo el sistema antitrust tiene que ser revisado. Es necesario averiguar y establecer: a) las raíces históricas de las leyes antitrust, y b) las teorías económicas sobre las que se fundamentan estas leyes.
(Alan Greenspan, Capitalism, The Unknown Ideal)
De acuerdo con la sugerencia de Alan Greenspan, este trabajo está estructurado de tal modo que trata de aclarar las condiciones históricas en que surgen las primeras leyes antitrust y de explicar los principios de partida de las teorías económicas que sostienen dichas leyes. Así que trataré de esbozar primero el cuadro de los orígenes de la primera ley antimonopolio, la Sherman Act, y después pasaré a analizar los erróneos conceptos que se esconden detrás de los principios económicos que dan cobertura a la teoría de la competencia perfecta, base de las políticas antitrust.


De la subsistencia al intercambio

por Peter T. Bauer

 

Peter Bauer fue profesor emérito de economía en la London School of Economics and Political Science y académico de la British Academy y del Gonville and Caius College, Cambridge. Este ensayo es una versión expandida y revisada de la conferencia presentada por al autor en el Cato Institute el 14 de Octubre de 1992 como parte de la Serie de Conferencistas Distinguidos del instituto. Este documento también ha sido expandido para la publicación del libro From Subsistence to Exchange and Other Essays (Princeton, 2000). También puede leer este documento en formato PDF 
Peter T. Bauer (1915-2002) fue profesor emérito de economía en la London School of Economics and Political Science y académico de la British Academy y del Gonville and Caius College, Cambridge.
Este ensayo es una versión expandida y revisada de la conferencia presentada por al autor en el Cato Institute el 14 de Octubre de 1992 como parte de la Serie de Conferencistas Distinguidos del instituto. Este documento también ha sido expandido para la publicación del libro From Subsistence to Exchange and Other Essays (Princeton, 2000). También puede leer este documento en formato PDF aquí.


Cuando los economistas discuten el crecimiento contemporáneo en los países Occidentales avanzados, no piensan en el comercio interno (es decir, las ventas al por mayor y al por menor) como uno de los motores del crecimiento, y con razón. No sería correcto asociar al crecimiento económico actual de Occidente específicamente con el sector distributivo. En lugar de esto, cuando los economistas discuten este tipo de intercambio en las economías avanzadas de Occidente, se enfocan en temas como la organización de estas actividades, la naturaleza y la cantidad de la competencia, concentración, economías de escala, integración vertical, y prácticas restrictivas. El énfasis se pone sobre la provisión de servicios distributivos: en términos amplios, en la eficiencia del vínculo entre la producción y el consumo.

El capitalismo, la paz y el movimiento histórico de las ideas

John P. Mueller señala que "aunque la corriente de las ideas de la paz y del libre mercado han cursado trayectorias paralelas y sustancialmente superpuestas, el respaldo al capitalismo no implica por si solo la aversión a la guerra o el respaldo a la paz".
John Mueller es catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Ohio y un Académico Distinguido del Cato Institute.
Este ensayo fue publicado originalmente en inglés en la publicación académica International Interactions. Aquí puede descargar este ensayo en formato PDF.

A lo largo de los últimos siglos han habido importantes cambios en muchas ideas relevantes acerca de la manera en que deberían organizarse las sociedades y el mundo. Por ejemplo, ha habido notables declives en la esclavitud formal, la pena de muerte y los castigos físicos, la tortura, las venganzas, las contiendas sangrientas, las monarquías, y cada vez menos personas fuman. También ha habido una creciente aceptación de las cárceles humanitarias, la pornografía, el aborto, la igualdad racial y de clases, los derechos de las mujeres, los sindicatos, el ambientalismo, los derechos de homosexuales y de una aplicación determinada del método científico.


La revolución peruana y el capitalismo de los pobres

Mauricio Rojas dice "Nadie hubiese podido imaginar a mediados de 1990 que dentro de 25 años Perú sería uno de los países más exitosos de América Latina, triplicando su PIB y reduciendo drásticamente la pobreza a pesar de un notable incremento demográfico que ha elevado su población de 22 a 31 millones de habitantes".
Mauricio Rojas es profesor adjunto en la Universidad de Lund en Suecia y miembro de la Junta Académica de la Fundación para el Progreso (Chile).
Del caos al progreso
Nadie hubiese podido imaginar a mediados de 1990 que dentro de 25 años Perú sería uno de los países más exitosos de América Latina, triplicando su PIB y reduciendo drásticamente la pobreza a pesar de un notable incremento demográfico que ha elevado su población de 22 a 31 millones de habitantes.
En 1990 el país se encontraba en una situación caótica, producto de una dilatada crisis económica que había adquirido proporciones gigantescas hacia fines del gobierno de Alan García (1985-1990) y una escalada de violencia política sin precedentes. El ingreso per cápita de los peruanos había caído más de un 30% de 1987 a 1990 y se encontraba al mismo nivel que en 1960. Las finanzas públicas se mantenían gracias a una emisión descontrolada de dinero que desató una hiperinflación que acumuló la exorbitante cifra de 2,2 millones por ciento durante el período de García. Más de la mitad de los peruanos vivía en condiciones de pobreza y la gran mayoría de ellos habitaba en zonas rurales o en inmensas barriadas (“pueblos nuevos”) que existían al margen de las instituciones y leyes del país.


Cómo China se volvió capitalista

Ronald Coase y Ning Wang dijeron de su libro How China Became Capitalist: "Siendo un relato de cómo China se volvió capitalista, nuestro libro se enfoca principalmente en las dos primeras décadas de reformas. Dentro de este periodo, nuestro relato está dividido en dos partes por un suceso divisorio, el Movimiento Estudiantil de 1989".
Ronald Coase (1910-2013) fue un Premio Nobel y Profesor Distinguido de la Escuela de Leyes de la Universida de Chicago.
Ning Wang profesor asistente en la Escuela de Política y Estudios Globales en Arizona State University.
Este ensayo fue publicado originalmente en inglés en la edición de Enero/Febrero de 2013 del Cato Policy Report. Está basado en el libro de los mismos autores How China Became Capitalist (Palgrave, 2013).
Nadie predijo que la “modernización socialista” que el gobierno chino post-Mao lanzó en 30 años resultaría ser lo que los académicos denominan hoy la gran transformación económica de China. Cómo las acciones de los campesinos, trabajadores, académicos, y legisladores chinos se combinaron y derivaron en esta consecuencia no intencionada es la historia que intentamos contar. Hoy, no necesitamos presentar datos estadísticos para convencerlo del auge de la economía china, aún cuando China todavía se enfrenta a retos enormes. Muchos chinos todavía son pobres, muchos menos chinos tienen acceso a agua pura que a los teléfonos celulares, y todavía se enfrentan a muchos obstáculos cuando se trata de proteger sus derechos y ejercer su libertad. No obstante, China ha sido transformado desde adentro a lo largo de los últimos 35 años. Esta transformación es la principal historia de nuestra época. La lucha de China, en otras palabras, es la lucha del mundo.


La demografía, la democracia y el capitalismo global

Robert Guest afirma que las fronteras abiertas son una herramienta importante para crear riqueza, mucho más que la ayuda externa. Guest considera que la transportación asequible y las comunicaciones fáciles han permitido a los inmigrantes alrededor del mundo crear poderosas redes que atraviesan las fronteras y llegan a influenciar los negocios, la tecnología y la política.
Robert Guest es editor de negocios de la revista The Economist y autor de Borderless Economics: Chinese Sea Turtles, Indian Fridges, and the New Fruits of Global Capitalism
Esta es una transcripción del discurso que dio en un foro en el Cato Institute el 17 de noviembre de 2011.

Mi libro, Borderless Economics: Chinese Sea Turtles, Indian Fridges, and the New Fruits of Global Capitalism, trata sobre la libertad de tránsito —acerca de por qué el mundo es un lugar mejor cuando las personas son libres de migrar de un lugar a otro. Si desea entender por qué esto es tan importante, el mejor lugar para comenzar es un lugar donde no se permite la libertad de tránsito.
Corea del Norte es el tipo de lugar donde generalmente no permiten que nadie entre o salga. Y si se cierra a las personas, se cierra a las ideas. Cuando visité el país, fui a una exposición de tecnología norcoreana. Me mostraron el ordenador Kim II-Sung —el cual, me aseguraron, estaba utilizando software norcoreano, la mejor tecnología del mundo. Recibí esa información con algo de escepticismo. Así que me acerqué y pulsé el interruptor del equipo para reiniciarlo, y, ¿qué apareció en la pantalla? "Texas Instruments".


El choque actual entre capitalismo y democracia

Aníbal Romero considera que el llamado "Brexit" es un síntoma más del creciente conflicto a nivel global entre las voluntades democráticas y el capitalismo.
Aníbal Romero es profesor de ciencia política en la Universidad de Simón Bolívar.
El planteamiento que articularé es en síntesis el siguiente: el proceso de transformaciones que experimenta el modo de producción capitalista a nivel global, tiene una dinámica que choca crecientemente contra la voluntad democrática de los electorados en diversos países, y amenaza con extenderse a otros. En consecuencia, no sólo se separan cada vez más las motivaciones, intereses y propósitos de las élites políticas, económicas, sociales y culturales que se benefician principalmente del desarrollo capitalista, de un lado, y del otro lado los de vastas masas de gente que se sienten marginadas o maltratadas. Además de esto, la voluntad democrática de dichas masas, que constituyen posiblemente la mayoría de los electorados en diversas naciones, se enfrenta a los propósitos de las élites globalizadas. Todo ello define los contornos de un nuevo tiempo, que distará seguramente mucho de parecerse a las ilusiones cosmopolitas, multiculturales y políticamente correctas de los sectores dominantes en el planeta.


Libertad amenazadora

Carlos Rodríguez Braun dice que "Entre las actitudes habituales del antiliberalismo más rancio figuran el odio al libre comercio y la idea de que estamos gobernados por una secreta conspiración capitalista".
Carlos Rodríguez Braun es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Su blog se encuentra en www.carlosrodriguezbraun.com y su cuenta de Twitter es @rodriguezbraun.
Entre las actitudes habituales del antiliberalismo más rancio figuran el odio al libre comercio y la idea de que estamos gobernados por una secreta conspiración capitalista. Ha vuelto a florecer a propósito de la Asociación Transatlántica sobre el Comercio y la Inversión, TTIP, el acuerdo entre la Unión Europea y EE.UU. que supuestamente facilitará las exportaciones y las inversiones, eliminando obstáculos, trabas, aranceles, etc. El pensamiento único truena contra esto, y aún más en el caso del intercambio de servicios, el Trade In Services Agreement, TISA, que, según leí en publico.es, cabe definir como "alianza neoliberal planetaria" y "caballo de Troya de las multinacionales".


Inditex: Garantía social

Juan Ramón Rallo derriba el mito alrededor de Inditex, la empresa española que se encuentra dentro de las más grandes del mundo.
Juan Ramón Rallo es Director del Instituto Juan de Mariana (España) y columnista de ElCato.org. Juan Ramón obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
Inditex es una compañía que despierta odios cuasi viscerales en una parte de la sociedad española. No es casualidad, pues encarna todo cuanto los anticapitalistas odian: se trata de una de las mayores empresas del planeta surgida de la nada en un sector aparentemente caduco —el textil— desde una pequeña población gallega —Arteixo— y de las manos de un señor que abandonó los estudios a los 12 años y que merced a todo ello se ha convertido en el hombre más rico del mundo. Inditex desafía el sentido común económico de quienes creen que son los políticos quienes crean la riqueza: Inditex ni necesitó de grandes infraestructuras públicas que interconectaran Arteixo con el resto de España, ni de fuertes subvenciones estatales a la I+D+i, ni de un torrente de gasto en educación pública para formar y capacitar a Amancio Ortega. No: Inditex apenas requirió de una buena idea de negocio (adaptar inmediatamente el diseño de la ropa a las cambiantes necesidades de los consumidores y abastecer sus tiendas en el menor tiempo posible gracias a una excelente logística) y de la austera reinversión orgánica de los expansivos beneficios que iba cosechando. Buenas ideas más crecimiento vía ahorro interno igual éxito empresarial global.


Travesuras de un banco central

Gabriela Calderón de Burgos señala que en dolarización, tener un banco central no solo que es innecesario sino que puede ser altamente peligroso para la estabilidad financiera.
Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Un banco central, para ser considerado como tal, debe cumplir con dos funciones básicas: tener monopolio de la emisión monetaria y actuar como prestamista de última instancia. Al no desempeñar estas funciones, el nuestro no es verdaderamente un banco central, ni debería serlo en dolarización. El Banco Central del Ecuador (BCE), cuando si lo fue durante 72 años, tuvo un récord penoso.
Consideremos a Panamá, dolarizado desde 1904, solo tuvo banco central durante 7 días en 1941. Sin banco central y con mínimas regulaciones, Panamá ha logrado desarrollar uno de los centros financieros más importantes del hemisferio.


VALE MÁS MALO CONOCIDO



REFLEXIONES LIBERTARIAS
Ricardo Valenzuela Torres

Escuché por primera vez su nombre en 1979 de boca del economista de Bank of América, Falco Haller. EU se encontraba en el centro del huracán creado por años de agresión a su aparato productivo dando vida a un desconocido fenómeno: Estanflación. Se tomaban de la mano inflación con resección sumiendo al país en una oscura noche de Malasie cuando el Presidente Carter, en su mediocridad, arriando sus banderas pedía a su pueblo darle la bienvenida y aceptar un futuro de ruina y penurias.

La esperanza de la libertad se encuentra en la secesión – Hans-Hermann Hoppe

Secesión de Hoppe
Entrevista a Hans-Hermann Hoppe.
P: ¿Cómo llegaste a ser libertario y qué pensadores fueron los más importantes en la formación de su pensamiento?
Hoppe: Cuando todavía era joven, estudiante alemán de secundaria, yo era un marxista. Más tarde, como estudiante en la Universidad de Frankfurt, me encontré con la crítica de Böhm-Bawerk a Marx, y aquello aniquiló la economía marxista para mí.
En consecuencia, después de eso, me hice un poco escéptico, atraído por la metodología positivista y especialmente falsacionista de Popper y por el programa gradual de ingeniería social de Popper. Como el propio Popper, en ese momento yo era un social-democrático de derecha.
Y luego las cosas comenzaron a cambiar rápidamente. En primer lugar, descubrí a Milton Friedman (muy bueno), entonces Hayek (mejor), entonces Mises (mucho mejor debido a su metodología explícitamente anti-positivista -a priori) y, por último, el sucesor teórico más importante de Mises, Murray N. Rothbard.


La posición de Mises sobre la secesión o independencia

Autodeterminación e independencia
A continuación pondremos varios fragmentos de libros del economista austriaco Ludwig von Mises acerca del tema de la secesión o independencia de las naciones.
En Gobierno Omnipotente, p. 90:
Una nación, por lo tanto, no tiene ningún derecho a decirle a una región o distrito que “Tú me perteneces, ¡te quiero mantener!”. Un territorio está formado por sus habitantes. Si alguien tiene el derecho a ser oído en esta cuestión, éstos son los habitantes. Las controversias relativas a límites fronterizos deben ser resueltos a través de plebiscitos.
En Nación, Estado y Economía, p. 34:
Ninguna persona o grupo de personas deben ser retenidos contra su voluntad en una asociación política en la cual no quieren participar.

Por qué los peores gobiernan, Hans-hermann Hoppe

Gobierno de los peores
Capítulo extraído del libro Libertad o Socialismo del profesor Hans-Hermann Hoppe.
Una de las tesis más extensamente aceptadas entre los economistas políticos es la siguiente: Todos los monopolios son malos desde el punto de vista de los consumidores. Por monopolio se entiende, en su sentido clásico, como un privilegio exclusivo otorgado a un productor unico de un bien o servicio, o sea, como la ausencia de entradas libres en una línea particular de producción. Es decir, sólo una agencia, A, puede producir un bien dado, X. Cualquier monopolio es malo para los consumidores porque, protegido de nuevos participantes potenciales en su área de producción, el precio del producto X será más alto y la calidad más baja que si fuera de otro modo.


Ese fraude llamado “Estado”, Hans-Hermann Hoppe

Estado como fraude
Artículo de Hans-Hermann Hoppe.
Murray Rothbard una vez describió al Estado como una banda de ladrones en grande. Y si se mira de cerca, verás que hay un esfuerzo propagandístico enorme hecho por el Estado y los que están a su sueldo -o los que les gustaría estar a su sueldo- para convencernos de que es perfectamente legítimo que una organización esencialmente parasitaria viva a costa nuestra manteniendo un alto nivel de vida, que nos mate (con su policía poco preparada), que nos robe con sus impuestos, que nos obligue a hacer el servicio militar y que controle totalmente nuestra forma de vida.
La motivación fundamental de los que defienden el Estado es saber que, una vez en la máquina pública, ellos tendrán acceso a abultados salarios, puestos de trabajo estables y una pensión integral y completa. Los que están fuera del servicio público abogan por el Estado por saber que éste les dará ventajas en cualquier negociación sindical. Además de estas personas, también hay empresarios que defienden al Estado. Estos están pensando en los subsidios y garantías gubernamentales, jugosos contratos para obras públicas y en el uso general del gobierno para alimentar a sus amigos y debilitar a sus competidores. El Estado, para ellos, es una garantía de riqueza.


¿Odias al Estado?, Murray Rothbard

El siguiente artículo es la traducción del magnífico artículo original de Murray Rothbard, Do you hate the State?, que escribió en 1977 pero que aún hoy tiene validez todas y cada una de las palabras que escribe Rothbard. Nada ha cambiado por parte del Estado, que continúa siendo nuestro enemigo. Tampoco han cambiado los minarquistas, que no se han radicalizado en absoluto -incluso se han ablandado un poco-.
Recientemente he estado rumiando sobre cuáles son las cuestiones cruciales que dividen a los libertarios. Algunas que han recibido mucha atención en los últimos años son: el anarco-capitalismo vs gobierno limitado, el abolicionismo vs gradualismo, los derechos naturales contra el utilitarismo y la guerra contra la paz. Pero he concluido que, siendo como son estas preguntas tan importantes, en realidad no van directamente al nudo de la cuestión, a la línea divisoria fundamental entre nosotros.
Tomemos, por ejemplo, dos de las principales obras anarco-capitalistas de los últimos años: mi propio Hacia una Nueva Libertad La maquinaria de la Libertad de David Friedman. Superficialmente, las principales diferencias entre ellos son mi soporte de los derechos naturales y de un código de leyes racionales libertario, en contraste con el utilitarismo amoral de Friedman y la llamada a un intercambio de favores y concesiones mutuas entre las agencias de policía no libertarias.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario