viernes, 6 de mayo de 2016

Elogio de la desigualdad

Carlos Alberto Montaner

Agradezco a Incae, esa institución rigurosa de la que todo latinoamericano debe enorgullecerse, y muy particularmente al profesor Esteban R. Brenes, la oportunidad de compartir con ustedes ciertas reflexiones que tienen que ver con el desarrollo de los pueblos, pero desde un ángulo que no es exactamente económico en el sentido matemático del término.
Vengo a hablar de sociedades cóncavas y sociedades convexas. Las cóncavas acogen a sus ciudadanos y a muchos extranjeros. Las convexas, casi siempre sin proponérselo, los expulsan de varias maneras.
¿Por qué sucede ese fenómeno?


España y Suecia: crisis similares, respuestas divergentes

Mauricio Rojas

Introducción
España vive aún bajo el impacto de la profunda crisis desencadenada el año 2008. Algo ha mejorado la situación pero al país todavía le queda mucho por andar para llegar a superar su difícil situación. Para ello deberá llevar a cabo una agenda de reformas mucho más audaz que la emprendida hasta ahora. En esta perspectiva puede ser de interés hacer un paralelo con la situación que atravesó Suecia hace poco más de veinte años, cuando se vio enfrentada a una serie de retos que tienen una cierta similitud con los actuales desafíos españoles. Esto puede ser aún más relevante si constatamos el notable éxito alcanzado por Suecia en superar la crisis para luego transformarse en un ejemplo de estabilidad y dinamismo económico. Esto quedó recientemente de manifiesto, cuando Suecia mostró una gran capacidad de sortear con éxito la crisis internacional que devastó a tantos otros países, ubicándose a partir de entonces a la cabeza de los países desarrollados en términos de crecimiento económico (OECD 2014).


Immanuel Kant, el hombre que teorizó a Liberty Valance

Santiago Navajas

En enero de 1785 fue publicado un pequeño ensayo de Immanuel Kant titulado ¿Qué es la Ilustración? El hombre al que disparaba Kant con su opúsculo era Johann Friedrich Zöllner, un clérigo que había desafiado a la comunidad filosófica con la pregunta "¿Qué es la ilustración? Esta pregunta tal vez sea tan importante como la pregunta '¿Qué es la verdad?', tiene que ser respondida antes que se comience a ilustrar y hasta el momento no he encontrado respuesta en ninguna parte", que a su vez era una respuesta al ensayo que en abril de 1783 había publicado Johann Erich Biester en el que ponía en cuestión la necesidad de un fundamento trascendente y religioso para las convenciones sociales: ¿Es conveniente que la alianza matrimonial se legitime adicionalmente por la religión?
Kant contaba entonces 61 años y se encontraba preparando la segunda edición, intensamente corregida, de su gran obra Crítica de la razón pura que había sido publicada en 1781 y con la que había dado un giro a su filosofía, hasta ese momento estrictamente racionalista, para dotarla de un componente empirista del que emergió un híbrido entre Descartes y Hume que marcaría el desarrollo filosófico y científico en Occidente. Sin embargo, este giro copernicano había pasado prácticamente desapercibido para sus coétaneos debido al carácter críptico y a la densidad de la obra. Pero Kant, que había llegado a ser un autor conocido en su anterior época, volvió al hit parade filosófico con este escrito polémico en el fondo pero cortés en la forma, complejo conceptualmente pero de fácil comprensión.


Palabras de un ausente en que explica a sus amigos del Plata los motivos de su alejamiento

Juan Bautista Alberdi

La ausencia y la libertad
Amar a su país, hacer de sus intereses el estudio de su vida, darle sus destinos, y vivir en el extranjero es una contradicción que necesita explicarse. Yo debo y quiero dar a mis amigos menos familiarizados con las intimidades de mi vida la explicación de los motivos que han prolongado mi ausencia. Quiero darla en el interés de la opinión que deseo conservar a sus ojos de no ser un mal ciudadano. Deseo demostrarles que si los motivos de mi ausencia no me hacen valer más que otro argentino, tampoco son de naturaleza que me hagan valer menos. Felizmente creo poder entrar en estas explicaciones en el interés público representado por la situación, que ha querido formar a mi libertad de ciudadano, la conducta del gobierno, que me tiene excluido de mi país.


Relaciones EEUU-Cuba: ¿sentido común o ligereza irresponsable?

Carlos Alberto Montaner

Al profesor Guillermo Lousteau
Texto de la conferencia "Las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en la nueva etapa del deshielo. ¿Sentido común o ligereza irresponsable" , pronunciada por el autor en el Interamerican Institute for Democracy de Miami el pasado 4 de junio.
Siete advertencias finales sobre la nueva política cubana de Obama
Éste es uno de esos raros casos en los que conviene comenzar por el final. Estos papeles están dedicados a contar rápidamente cómo han sido las relaciones entre Estados Unidos y Cuba desde 1959 a la fecha, con el objeto de poder analizar la nueva política cubana anunciada por el presidente Barack Obama y el general Raúl Castro en diciembre de 2014.
Ese recorrido me precipita formular siete advertencias. No son recomendaciones ni conclusiones. Son observaciones que se desprenden naturalmente de la propia historia que relataré en breve.
Consignémoslas:


Las mentiras abiertas de América Latina

Eduardo Goligorsky

 
Ha fallecido Eduardo Galeano, cuyo ensayo Las venas abiertas de América Latina (Siglo XXI, 1971) fue el libro de cabecera de miles de jóvenes que empuñaron las armas y murieron con la convicción de estar luchando por un mundo mejor, libre de injusticias, cuando en realidad eran los títeres de un tenebroso proyecto totalitario. Galeano sobrevivió a sus prosélitos y siguió empeñado en aumentar, con nuevas cruzadas antisistema, el largo recuento de cadáveres. Ya me ocupé del tema en "Coquetearon con el enemigo" (LD, 6/12/2011).
Intelectuales necrófilos
Con el crudo cinismo característico de los intelectuales necrófilos que se jactan de haber sembrado con sus mentiras las semillas del odio para que otros vayan a matar y morir en nombre de la revolución, confesó, durante un salón literario en Brasilia (El País, 5/5/2014):


La paz y el libre comercio

Juan Ramón Rallo

Introducción
Desde el primer establecimiento del [intercambio] que servía intereses recíprocos pero no comunes, se inicia un proceso que lleva ya varios milenios y que ha permitido, al crear normas de conducta independientes de los propósitos de las partes interesadas, extender dichas normas a círculos cada vez más amplios de personas indeterminadas y que eventualmente podría hacer posible un orden mundial de paz universal.
F. A. von HAYEK, Studies in Philosophy, Politics and Economics, Chicago University Press, 1967, p. 168.
La frase de Hayek abre un interesante debate en torno al modo de alcanzar la paz universal. Muchos economistas liberales han pensado que el libre comercio y la división internacional del trabajo tenderían a disminuir y eliminar los conflictos y la violencia. Sin embargo, tal tesis merece ser objeto de revisión y clarificación. Por lo general, los beneficios del libre comercio para la paz suelen presentarse de manera muy intuitiva, sin profundizar en las verdaderas causas. Pero además, esta ausencia de un análisis sólido lleva a que muchos economistas sostengan la tesis de que la consecuencia del libre comercio sería la de eliminar la violencia para siempre.


Panamá versus la OCDE: ¿es el istmo un paraíso fiscal?

Álvaro Vargas Llosa

Desde hace muchos años, y con renovada intensidad en los transcurridos desde la crisis mundial desatada en 2007-8, Panamá es objeto de críticas y sospechas relacionadas con su sistema tributario y regulatorio. Muchas de ellas provienen de los países más desarrollados aunque algunas se originan también en otros lugares: de un tiempo a esta parte, incluso en algunas capitales de América Latina y el Caribe. Independientemente de los éxitos que viene alcanzando este pequeño país desde hace bastante tiempo en términos de rendimiento económico y como plataforma internacional de servicios, se considera que su régimen fiscal y sus prácticas financieras están diseñadas para atraer capitales deseosos de eludir al fisco en sus lugares de origen y brindar protección a dineros mal habidos.
Este texto pretende responder a la pregunta de si tales sospechas y acusaciones son fundadas. La respuesta me llevará a comparar el sistema panameño con el de otros países, incluyendo aquellos que ejercen sobre el país del istmo las mayores presiones internacionales, a situarlo en el contexto de la globalización y a evaluarlo a la luz del debate recurrente sobre el sistema tributario ideal y las prácticas regulatorias más adecuadas.


La revolución peruana: Mario Vargas Llosa y el capitalismo de los pobres

Mauricio Rojas

Del caos al progreso
Nadie hubiese podido imaginar a mediados de 1990 que dentro de 25 años Perú sería uno de los países más exitosos de América Latina, triplicando su PIB y reduciendo drásticamente la pobreza a pesar de un incremento demográfico que ha elevado su población de 22 a 31 millones de habitantes.
En 1990 el país se encontraba en una situación caótica, producto de una dilatada crisis económica que había adquirido proporciones gigantescas hacia fines del gobierno de Alan García (1985-1990) y una escalada de violencia política sin precedentes. El ingreso per cápita de los peruanos había caído un 30% de 1987 a 1990 y se encontraba al mismo nivel que en 1960. Las finanzas públicas se mantenían gracias a una emisión descontrolada de dinero que desató una hiperinflación que acumuló la exorbitante cifra de 2,2 millones por ciento durante el período de García.


Cártel usa oro para lavar dinero en EU; investigación en Chicago

Desmantelan red que blanqueó en tres años 98 millones de dólares, provenientes 
del narcotráfico

CIUDAD DE MÉXICO.
Image result for oro
Una investigación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, presentada ante la Corte Federal del Distrito Norte en Chicago, puso al descubierto una red de lavado de dinero del cártel del Pacífico especializada en la compra y reventa de oro.
El encausamiento, de 311 páginas acusa a los ciudadanos mexicanos Diego Pineda Sánchez, El Botas, y Carlos Parra Pedroza,Walter, Walt Disney, Don Walt o Ari, de ser las cabecillas de la red de lavado de dinero.


jueves, 5 de mayo de 2016

Grandes mitos sobre la Gran Depresión (1929 - 1941)

Grandes mitos sobre la Gran Depresión (1929 - 1941)

Great Depression Por Lawrence W. Reed
 De la obra “Great Myths of The Great Depression” publicado en mayo de 1998. Condensado y traducido por Gabriel Gasave.
La Gran Depresión
1929 - 1941
Muchos han abandonado la búsqueda de la verdad y han hecho circular conclusiones falsas acerca de lo ocurrido siete décadas atrás.
La gente continua aún hoy, aceptando criticas injustificadas al mercado libre y apoyando políticas gubernamentales que resultan económicamente destructivas.
¿Cuán mala fue la Gran Depresión?
Durante los 4 años que van de 1929 - 1933:
• La producción nacional de las fabricas, minas y servicios cayó más de la mitad.


• Los ingresos de la población disminuyeron un 28%.
• Los precios de las acciones colapsaron a una décima parte de lo que estaban al inicio del proceso.
• El número de desempleados que era de 1.6 millones en 1929 pasó a 12.8 millones en 1933. 1 de cada 4 trabajadores había perdido su empleo en el momento más leve de la crisis, trayendo rumores de una nueva Guerra Civil.
Los viejos mitos nunca mueren; ellos continúan apareciendo en cursos de economía y textos de ciencias políticas. El gran mito de este siglo veinte es el que sostiene que el capitalismo de libre mercado ha sido responsable de la Gran Depresión y solamente la intervención del gobierno logró recuperar a la economía americana.

Aprendiendo del pasado: Lysander Spooner

Aprendiendo del pasado: Lysander Spooner

Por Alberto Benegas Lynch (h)
Una de las manifestaciones de la cultura, del deseo de cultivarse, consiste en estudiar las contribuciones fértiles que han realizado autores del pasado. Muchas veces se trata de pensadores no muy conocidos para la opinión pública en general pero descubrirlos y escarbar en sus meditaciones alimenta el intelecto.
Este es el caso de Lysander Spooner, un jurista y economista decimonónico estadounidense que escribió sobre muy diversos temas que no solo son de su época sino que son de todo momento.
Uno de sus trabajos se refiere al derecho natural, un concepto frecuentemente mal interpretado pero que resulta central para contar con mojones o puntos de referencia extramuros del derecho positivo y, por ende, permite juzgar la ley  con el criterio de la justicia. Como se ha dicho, igual que las cosas que nos rodean tienen ciertas propiedades, también ocurre con el ser humano. Para que pueda seguir su camino hay que dejarlo en paz, lo cual significa respetar sus decisiones para usar y disponer de lo propio situación que significa respetar su derecho que es anterior y superior a la existencia del monopolio de la fuerza que denominamos gobierno.

Mercantilismo no es Capitalismo

Mercantilismo no es Capitalismo

Por Ramón Parellada
Siglo 21, Guatemala
Leo en Facebook el siguiente comentario a propósito de todos los corruptos que están siendo señalados en nuestro país: “¡Dejen de llamarle empresarios a criminales y estafadores! Un verdadero empresario es aquel que arriesga su capital y echa a andar su visión sin incurrir en ilegalidades. Son los verdaderos empresarios los que innovan, ponen a disposición productos nuevos o brindan servicios que nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida.”

GUATEMALA Y GUATEPEOR

Esconder dinero se ha vuelto un negocio más incómodo

 
Dos meses antes de la divulgación de los Panama Papers, el fiscal general de Suiza, otrora uno de los países más reservados del mundo, proclamó a los cuatro vientos que las empresas estatales de Malasia podrían ser víctimas de una malversación de fondos del orden de los US$4.000 millones.
Las palabras detonaron una bomba en un escándalo de larga data en torno de un fondo de inversión del gobierno malayo, conocido como 1MDB. También ilustraron lo mucho que ha cambiado en el turbio mundo de las cuentas bancarias y las compañías offshore. Tal vez lo más notable es que una declaración de esta naturaleza haya provenido del fiscal suizo, uno de cuyos antecesores señaló que “cuesta distinguir cuál maletín tiene dinero limpio y cuál dinero sucio”.


La falta de dólares lleva a Polar al límite y deja a los venezolanos sin su cerveza


CARACAS—Empresas Polar S.A. no sólo es mayor empresa privada de Venezuela sino también el productor de 80% de la cerveza que se consume en el país. Y ahora está en cuenta regresiva para cerrar la última de sus cuatro plantas que permanecía en actividad, el golpe más reciente al consumo en un país agobiado por la escasez.
El cierre de la planta de San Joaquín, Estado Carabobo, que comenzó el viernes. llega después de la clausura de las otras tres fábricas en las últimas dos semanas, con lo cual dejará apenas una semana de suministro de cerveza, indicó la compañía. Al igual que muchas compañías en Venezuela, Polar culpa de la situación al gobierno, que no ha distribuido los dólares que la empresa necesita para pagar por materias primas importadas como cebada malteada.


Diosdado Cabello demanda a Dow Jones y News Corp por un artículo de The Wall Street Journal

 
Un prominente político de Venezuela, Diosdado Cabello Rondón, entabló una demanda contra Dow Jones & Co. Inc. y News Corp, su casa matriz, por presunta difamación, acusando a los reporteros de The Wall Street Journal de brindar información falsa sobre él vinculada con el narcotráfico y el lavado de dinero.
La querella fue presentada el jueves en un tribunal federal en Manhattan por Cabello, considerado el segundo hombre más poderoso de Venezuela después del presidente Nicolás Maduro. Cabello es miembro de la Asamblea Nacional y vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario