martes, 10 de mayo de 2016

El nuevo Armagedón

Lorenzo Bernaldo de Quirós explica que hay un riesgo de una recesión global debido al excesivo endeudamiento de los mercados emergentes, que ha crecido marcadamente desde 2008.
Lorenzo Bernaldo de Quirós es presidente de Freemarket International Consulting en Madrid, España y académico asociado del Cato Institute.
El pésimo comportamiento de los mercados de capitales a escala mundial es el efecto boomerang, la derivada de la Gran Recesión que se desencadenó en EE.UU. en el verano de 2007 y se extendió al resto de los estados desarrollados. Ahora las economías emergentes se enfrentan a una crisis de deuda que tienen muchas probabilidades de abortar o, al menos, debilitar la recuperación de la economía en el mundo desarrollado, sobre todo en Europa, cuyos fundamentos son muy frágiles.


Argentina: ¿Hipotecamos nuestro futuro?

María José Romano Boscarino muestra cómo se disminuyó la oferta de crédito hipotecario y cómo se ha encarecido el costo de una vivienda en Argentina.
María José Romano Boscarino es Licenciada en Economía y tiene una maestría en Políticas Públicas. Es columnista de Punto de Equilibrio (Argentina). 
Desde la campaña presidencial, uno de los ejes del discurso político propositivo giró en torno al acceso a la vivienda. Pasadas las elecciones, el gobierno electo de Mauricio Macri dio su primer paso en esta dirección delineando junto con las autoridades del Banco Central de la República Argentina (BCRA), su plan para reactivar el crédito hipotecario. Un modelo similar al chileno estructurado a partir de una unidad de cuenta, es decir, una variable que se va indexando a la par de la inflación y de los salarios.


Otro subsidio eléctrico

Iván Alonso analiza el proyecto de ley que modificaría el mercado eléctrico.
Iván Alonso obtuvo su PhD. en Economía de la Universidad de California en Los Ángeles y es miembro de la Mont Pelerin Society.
El gobierno ha enviado al Congreso un proyecto de ley que sigue desfigurando el funcionamiento del mercado eléctrico, tal como fue concebido en 1992. Ese año, la ley de concesiones eléctricas instauró un sistema (copiado, en lo esencial, de Chile, que, a su vez, lo había copiado del Reino Unido) que segmentaba el negocio en un mercado cuasi competitivo de generación, una red de transmisión de energía a alto voltaje y un conjunto de concesiones de distribución local. Las tarifas de generación se determinan balanceando la oferta y la demanda; las de transmisión y distribución, en base a fórmulas orientadas a la recuperación y remuneración del capital invertido por los operadores.
Este sistema tenía la virtud de darles a los usuarios las señales correctas de precios para que regulen su consumo de acuerdo con su disposición a pagar.


El camino del desarrollo

Hernán Bonilla explica cuáles son las políticas de desarrollo que debería impulsar Uruguay para ser un país más próspero.
Hernán Bonilla es columnista del diario El País (Uruguay), consultor independiente y diputado suplente del Partido Nacional de Uruguay. Obtuvo su maestría de Economía de la Universidad de Ort.
En los dos artículos anteriores comentamos la actual coyuntura (en el primero) y analizamos las posibles medidas de política económica de corto plazo (en el segundo). En el presente nos vamos a ocupar de un tema menos acuciante pero más importante, finalmente, que son las políticas de desarrollo de largo plazo.


Trump y América Latina

Ian Vásquez advierte cómo los gobiernos de Obama y George W. Bush facilitaron el camino a la candidatura de Donald Trump.
Ian Vásquez es Director del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute.
¿Qué significaría una presidencia de Donald Trump para América Latina? Después de la elección primaria de esta semana, el magnate es el virtual candidato del Partido Republicano. No hay que subestimar la posibilidad de que los estadounidenses elijan su versión de un populista, a pesar de que los expertos le dan la ventaja a Hilary Clinton, la probable rival demócrata. Hasta ahora los expertos se han equivocado una y otra vez al describir lo de Trump como un fenómeno pasajero y predecir que se desinflaría en cualquier momento.


La Argentina puede volver a ser un país rico

Iván Carrino señala cuáles son los factores que convertirán a Argentina en un país rico.
La pregunta que todos se hacen en la Argentina es si, en algún momento, las medidas económicas que se están tomando nos permitirán volver a crecer. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el producto caerá 1% este año, a lo que se agrega una inflación que se acercará al 35 por ciento. La estanflación no debería sorprendernos. Después de todo, la venimos arrastrando hace ya 5 años. Además, siempre que se intentó salir de esquemas populistas el resultado fue el mismo: salto en los precios, caída del PBI y reducción del salario real.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario